ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Errores comunes al elegir una carrera y cómo evitarlos

Por: Universidad César Vallejo
abril 4, 2025
Compartir:
Mujer con signos de interrogación

Elegir una carrera puede ser desafiante si caes en errores comunes. ¡Descubre cómo tomar la mejor decisión para tu futuro profesional! 

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes que tomarás en tu vida. No solo define lo que estudiarás, sino también el rumbo de tu desarrollo personal, profesional y, muchas veces, emocional. Sin embargo, este proceso suele estar lleno de dudas, mitos y presiones externas que pueden llevarte a cometer errores difíciles de revertir.

 

¿Cómo saber qué carrera debes elegir?, ¿cómo asegurar que estás tomando la decisión correcta?, ¿qué factores debes considerar más allá del “me gusta” o “tiene salida”? Para ayudarte a despejar estas interrogantes, en este artículo te mostraremos los errores más frecuentes al momento de elegir carrera, cómo evitarlos y qué hacer si ya sientes que te equivocaste. Además, te compartimos una guía práctica para tomar esta decisión con información, visión y propósito. ¡No dejes de leer!

 

¿Cuáles son los errores más comunes al elegir una carrera?

 

Elegir una carrera universitaria no es solo una decisión académica; es una elección de vida que puede marcar tu futuro profesional y personal. Sin embargo, muchas veces se toma sin el análisis necesario, lo que conlleva frustraciones, deserciones o reorientaciones tardías. Estos son los errores más frecuentes que los estudiantes cometen al momento de decidir qué carrera seguir:

 

  1. Dejarse llevar por la presión familiar o social

 

Padre e hijo hablando

 

En muchos casos, la decisión está condicionada por las expectativas de los padres o por ideas heredadas, como que ciertas carreras “tienen más prestigio”. Esto puede provocar que el estudiante inicie un camino que no responde a sus intereses ni habilidades. Hoy en día, la mayoría de estudiantes que abandonan la universidad lo hacen por insatisfacción con la carrera elegida, y en gran parte de los casos esa elección fue influida por terceros.

 

  1. Elegir sin conocerse a sí mismo

 

Mujer confundida

 

No tener claridad sobre tus propias fortalezas, debilidades, intereses y motivaciones puede llevarte a tomar una decisión completamente desconectada de tu perfil. Muchos jóvenes optan por carreras “de moda” o con alta demanda sin preguntarse si realmente disfrutan ese tipo de actividades. La falta de autoconocimiento es uno de los principales factores de arrepentimiento profesional a mediano plazo.

 

  1. Subestimar el componente emocional de la decisión

 

Mujer estresada

 

Muchas decisiones se toman en momentos de presión o ansiedad por “no quedarse atrás”. Algunos estudiantes eligen solo por llenar un formulario o porque sienten que el tiempo se les agota. No reconocer el impacto emocional que tiene esta elección puede llevar a decisiones impulsivas. Tomarse un tiempo razonable para explorar opciones, incluso si implica iniciar un ciclo después, puede evitar errores que pesan por años.

 

  1. No investigar el campo laboral

 

Persona estudiando

 

Un error crítico es escoger una carrera sin conocer el panorama laboral: oportunidades reales de empleo, niveles de empleabilidad, salarios promedio o posibilidad de crecimiento profesional. Por ejemplo, algunas carreras en Perú presentan tasas de inserción laboral por debajo del 50% durante los dos primeros años después de egresar, lo cual puede ser determinante si no estás dispuesto a asumir ese riesgo.

 

  1. Asumir que las carreras tradicionales son la única opción

 

Persona entrando por una puerta

 

Existe una tendencia a priorizar carreras como Derecho, Medicina, Contabilidad o Ingeniería por considerarse “seguras”, mientras se dejan de lado opciones emergentes como Ciencia de Datos, Gestión Ambiental o Diseño de Experiencias Digitales. Estas últimas no solo tienen alta demanda, sino que ofrecen mayor flexibilidad y especialización. La UCV, por ejemplo, ha ampliado su oferta en carreras profesionales en el Perú vinculadas a la innovación tecnológica y la sostenibilidad, en línea con los nuevos requerimientos del mercado.

 

  1. Confundir vocación con hobby

 

Mujer agobiada

 

A veces se cree que disfrutar de una actividad como la música, el dibujo o los videojuegos es suficiente para convertirla en una profesión. Pero una carrera exige mucho más: implica estudiar, especializarse, enfrentar desafíos y competir en un mercado real. Transformar una pasión en profesión es posible, pero requiere planificación y una evaluación objetiva de las oportunidades existentes en ese campo.

 

¿Qué hacer para evitar los errores de selección?

 

Aunque no existe una fórmula perfecta, sí hay estrategias concretas que te ayudarán a tomar una decisión más informada, alineada con tu perfil y con las exigencias del mundo laboral actual. A continuación te compartimos algunas de estas estrategias:

 

  • Realiza una evaluación vocacional: un test para elegir carrera aplicado de forma adecuada puede ayudarte a descubrir áreas de afinidad, tipo de inteligencia predominante (lógica, creativa, interpersonal, etc.) y entornos en los que podrías desempeñarte mejor. La UCV, por ejemplo, cuenta con una prueba gratuita que puedes realizar si necesitas orientación para definir tu camino académico.

 

Conoce más sobre las herramientas de orientación vocacional que te ofrecemos en la UCV

 

  • Investiga en profundidad: no te quedes con la descripción general de una carrera. Revisa el plan de estudios completo, conoce qué asignaturas verás cada ciclo, cuáles son las prácticas obligatorias, qué perfil tiene un egresado, y cuáles son sus principales retos. 

 

  • Conoce el campo laboral real, no el idealizado: habla con egresados, busca entrevistas, revisa portales de empleo y observa el tipo de cargos disponibles. Por ejemplo, si te interesa Administración, investiga si las empresas valoran especializaciones específicas (como logística o finanzas sostenibles), o qué competencias son más demandadas (liderazgo, análisis de datos, gestión de proyectos). 

 

  • Evalúa la empleabilidad: no todas las universidades tienen el mismo nivel de conexión con el sector laboral. Busca indicadores como: tasa de inserción laboral de sus egresados, presencia de bolsas de empleo, convenios con empresas y posibilidad de prácticas pre profesionales. La UCV, por ejemplo, cuenta con un sistema de empleabilidad activa que vincula a sus estudiantes con empresas del sector público y privado en todo el país.

 

  • Reflexiona sobre tu proyecto de vida: no se trata solo de elegir una carrera con “salida laboral”. Pregúntate: ¿cómo quiero contribuir a mi comunidad? ¿Qué tipo de desafíos me motiva resolver? ¿Dónde me visualizo en 10 años? Elegir con propósito hace que el proceso tenga sentido más allá del título. Este enfoque también te permite considerar carreras con impacto social, que muchas veces son subestimadas, pero altamente necesarias en contextos como el peruano.

 

Si me equivoco de carrera, ¿Qué puedo hacer?

 

Mujer pensando frente a su computador

 

Equivocarse al elegir una entre las muchas carreras profesionales en Perú no significa fracasar. Al contrario: reconocerlo a tiempo es un acto de madurez que puede ayudarte a redirigir tu camino con mayor conciencia, si en conjunto realizas ciertas acciones como:

 

  • Replantea tu decisión desde el autoconocimiento: detente a reflexionar: ¿es la carrera lo que no te gusta, o son ciertos cursos o experiencias puntuales? ¿Te cuesta porque no es tu vocación o porque necesitas desarrollar nuevas habilidades? A veces el descontento proviene de una mala adaptación al entorno o una expectativa poco realista. Haz una pausa, evalúa con honestidad y considera retomar el camino desde tus verdaderos intereses.

 

  • Explora opciones de cambio dentro de la misma institución: muchas universidades permiten cambiar de carrera sin perder totalmente los créditos ya cursados. Si estás en una facultad afín (por ejemplo, pasaste de Psicología a Educación), es probable que puedas convalidar varias asignaturas. Esto te ahorra tiempo, dinero y facilita una transición más llevadera. 

 

  • Complementa tu formación: si descubres que otra área te apasiona, pero no quieres empezar desde cero, puedes iniciar con cursos, talleres o diplomados. Esto te permite validar tu interés real, adquirir habilidades clave y, en algunos casos, incluso redireccionar tu perfil profesional. 

 

  • Considera una doble titulación o una segunda especialidad: si ya estás avanzado en tu carrera, otra opción es complementarla con una segunda formación que amplíe tus posibilidades. Este tipo de decisiones estratégicas te permiten reconectarte con tus intereses y adaptarte a nuevos nichos laborales sin descartar por completo lo que ya aprendiste.

 

  • Recuerda que cambiar también es crecer: no tengas miedo al cambio. Muchas personas exitosas en Perú y el mundo han recorrido caminos no lineales: estudiaron una cosa, ejercieron otra y encontraron su verdadera vocación más adelante. Lo importante es mantener una actitud de aprendizaje constante y no quedarte paralizado por el miedo al qué dirán.

 

Preguntas frecuentes que debes responder al elegir carrera

 

Mujer dudosa

 

Seleccionar la carrera universitaria es una decisión estratégica que debe estar sustentada en preguntas concretas, personales y realistas. Responderlas con sinceridad te permitirá tener una base sólida para construir tu futuro académico y profesional. Aquí te compartimos las más importantes:

 

  • ¿Qué me apasiona realmente y en qué soy bueno?: no se trata solo de lo que te gusta hacer, sino de lo que disfrutas aprender, practicar y perfeccionar. Identifica las actividades con las que pierdes la noción del tiempo, y también aquellas en las que otros reconocen tu talento.

 

  • ¿Cómo es el estilo de vida que quiero tener?: elige una carrera considerando cómo te gustaría vivir en el futuro: ¿prefieres un trabajo dinámico o uno más estructurado?, ¿te ves viajando, liderando equipos, trabajando de forma independiente o en una oficina?, ¿quieres flexibilidad de horarios, estabilidad, retos constantes? 

 

  • ¿Qué impacto quiero generar en mi entorno?: más allá del título, pregúntate cuál es la huella que quieres dejar. Algunas personas se orientan al servicio público, otras a la innovación, la salud, la educación, la sostenibilidad o el desarrollo empresarial. 

 

  • ¿Qué carreras tienen buena proyección laboral en el país?: estudiar algo con alta demanda no garantiza el éxito, pero sí puede ofrecerte mayores oportunidades para empezar. Revisa estadísticas de empleabilidad, ingresos promedio y sectores emergentes. 

 

  • ¿Estoy dispuesto a estudiar por varios años y seguir formándome después? Casi todas las carreras profesionales requieren actualización constante. Pregúntate si estás listo para asumir ese compromiso, tanto en lo académico como en lo económico. 

 

  • ¿Qué universidades ofrecen esa carrera y cuál es su propuesta de valor?: no todas las instituciones brindan la misma calidad de enseñanza, ni el mismo nivel de conexión con el entorno laboral que puede ofrecerte la UCV. Por ello, antes de tomar cualquier decisión, investiga cuáles universidades ofrecen la carrera que te interesa, qué modalidad de estudios manejan, si tienen convenios con empresas, etc. 

 

Descubre más sobre cómo elegir una universidad en Perú

 

Guía para seleccionar la carrera universitaria correcta

 

Mujer feliz en su estudio

 

Más que seguir impulsos o recomendaciones aisladas, es importante aplicar un proceso estructurado que te ayude a tomar una buena decisión para tu vida. Por ello, si no tienes claro cómo elegir la carrera correcta para estudiar, ¡sigue atentamente este paso a paso!

 

Conócete a ti mismo: identifica desde el inicio:

 

  • Tus intereses personales (¿qué temas te entusiasman?).

 

  • Tus habilidades naturales (¿en qué destacas?).

 

  • Tus valores (¿qué cosas son innegociables para ti?).

 

  • Tu estilo de aprendizaje (¿te adaptas mejor a lo teórico, práctico, visual, autónomo?).

 

Dentro de este proceso, puedes realizar nuestro examen para elegir carrera, disponible aquí.

 

Investiga las carreras desde la realidad:

 

Revisa los planes de estudio, compara universidades, y no te quedes solo con el nombre del programa. Pregúntate:

 

  • ¿Qué asignaturas cursarás en cada ciclo?

 

  • ¿Cuál es el perfil de egreso?

 

  • ¿Qué tipo de prácticas, laboratorios o talleres incluye?

 

  • ¿Qué oportunidades ofrece para vincularte con el mundo laboral?

 

Ten en cuenta la modalidad que mejor se adapta a ti:

 

La modalidad influye mucho en tu experiencia educativa. La UCV, por ejemplo, ofrece:

 

  • Modalidad presencial en sus 9 campus a nivel nacional.

 

  • Modalidad semipresencial, ideal para quienes combinan trabajo y estudio.

 

  • UCV Virtual, con carreras universitarias diseñadas específicamente para el entorno digital, con el mismo nivel académico y acompañamiento personalizado.

 

Toma la decisión con información, no con presión:

 

Finalmente, ten presente que la mejor decisión es la que se toma desde la claridad, no desde el apuro ni la comparación. Tómate el tiempo que necesites. Si, incluso después de esta guía sobre cómo elegir una carrera, aún no estás convencido, puedes empezar con cursos de formación continua o módulos introductorios, mientras fortaleces tu decisión final.

 

Recuerda, elegir una carrera no es una sentencia, es una oportunidad para conocerte, proyectarte y construir el futuro que realmente deseas. Cometer errores es parte del proceso, pero tener las herramientas adecuadas te permite anticiparlos y tomar decisiones más conscientes. En la Universidad César Vallejo sabemos que cada estudiante tiene una historia distinta, por eso ofrecemos un ecosistema de formación flexible, pertinente y conectado con las demandas del mundo real. 

 

Ya sea que estés comenzando tu camino universitario o replanteándote tu vocación, en la UCV encontrarás el acompañamiento, la orientación y las carreras universitarias profesionales que necesitas para avanzar con seguridad. Tu futuro no se improvisa, se construye. Y empieza por elegir bien.

Noticias relacionadas