ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Guerra arancelaria entre China y EE.UU. crea oportunidades para nuevos líderes comerciales

Por: Frank Diasandro Gámez Yupanqui
Estudiante de la Escuela de Economía
Campus Trujillo
marzo 27, 2025
Compartir:
guerra-arancelaria-china-eeuu

El conflicto entre China y EE.UU. es un tema político que involucra aspectos sociales y económicos a nivel global. Esta problemática surge luego de que, el 27 de febrero de 2025, el presidente Donald Trump anunciara el incremento de los aranceles a las importaciones chinas del 10 % al 20 %, medida que entró en vigor el 10 de marzo del presente año. Ante esto, el portavoz Lin Jian advirtió que China está lista para una guerra arancelaria, respondiendo también con impuestos a los productos estadounidenses.

 

En ese sentido, se sostiene que la guerra comercial entre China y Estados Unidos, originada por el aumento de aranceles, representa un conflicto político y económico que amenaza la estabilidad del comercio global. Es decir, cuando una potencia como China ve afectadas sus exportaciones, también reduce su producción y no solo eso, podría subir precios en los demás países para compensar sus pérdidas. También, debemos considerar que China proyecta un PBI de 4.9 % para este año, el cual no es un buen indicador comparado con el promedio de los últimos 10 años.

 

En un ambiente como este, la repercusión en la economía internacional sería elevada si llegara a darse una guerra de aranceles. Países como Perú tendrían grandes pérdidas en exportaciones, pues al bajar la producción en tecnología y electrodomésticos por parte de China, este ya no compraría materia prima de Perú como el cobre y el zinc, que sirven para fabricarlos. Además, algunas partes de productos importados a Perú provienen de EE.UU. o China; por lo tanto, si estas piezas están más caras por los aranceles, el producto final que llegue a Perú igual será más costoso.

 

Las guerras comerciales generan incertidumbre y riesgos para la economía global, pero también nos sugiere que ciertos países podrían beneficiarse al ocupar nichos de mercado dejados por las potencias en controversia. Durante los conflictos comerciales anteriores, países como Vietnam y México lograron aumentar sus exportaciones, al sustituir productos que antes eran provistos por China o Estados Unidos. Esto podría repetirse en 2025, con las economías emergentes al diversificar sus mercados, y con ello fortalecer sus sectores exportadores.

 

En definitiva, la guerra comercial entre China y EE.UU. abre un espacio para que las economías emergentes aprovechen los vacíos en el mercado global, tal como lo señaló el economista Ricardo Hausmann (2017). Estos países pueden diversificar sus exportaciones, adaptarse rápidamente a nuevas oportunidades y fortalecer sus sectores productivos, demostrando cómo los conflictos comerciales pueden impulsar el crecimiento de las economías que logren posicionarse estratégicamente.

Noticias relacionadas