Javier Linkolk López Gonzales - Universidad Peruana Unión, Perú
El Grupo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Ambientales de la Universidad César Vallejo (ICAMB – UCV) organiza este congreso, financiado por ProCiencia/CONCYTEC, que busca ser el epicentro de la lucha contra el cambio climático.
LIBRO RESUMEN del I Congreso Internacional: innovación en tecnología para la gestión de riesgos y el desarrollo sostenible frente al cambio climático.
Información del evento:
Lugar: Auditorio Caynas de la Universidad César Vallejo - Av. Alfredo Mendiola 6232, Los Olivos
Dirigido a académicos, científicos, la industria, empresas, gestores públicos y privados, la sociedad civil y estudiantes universitarios.
Fecha: 25 al 27 de septiembre de 2024
Se entregarán certificados gratuitos
El congreso tiene como objetivo principal la creación de una red global de colaboración que reúna a académicos, científicos, empresarios, gestores públicos y privados, y la sociedad civil en la búsqueda de soluciones tecnológicas de vanguardia. Estas tecnologías son esenciales para mitigar los impactos del cambio climático y gestionar los riesgos asociados, impulsando un desarrollo sostenible que beneficie a todas las regiones del mundo.
Durante los tres días que durará este congreso, se abordarán temáticas que van más allá de las fronteras disciplinarias, destacando la importancia de la innovación como motor de cambio en la gestión ambiental.
Bloques Temáticos:
Tecnologías en la prevención y mitigación de riesgos de desastres por geodinámica externa: Sistemas de alerta temprana, modelado de terreno y técnicas geoespaciales para evaluar y gestionar eficientemente los peligros geodinámicos.
Tecnologías para el análisis de eventos hidroclimáticos extremos: Desde modelos de predicción hasta sistemas de monitoreo en tiempo real.
Tecnologías geoespaciales para evaluar el cambio climático: Desde la teledetección hasta la fotogrametría, para evaluar los procesos del cambio climático.
Biotecnología ambiental y su relación con el cambio climático: Riesgos a la salud humana y soluciones sostenibles para mitigar los impactos ambientales, además de adaptarse al cambio climático.
Tecnologías para medir los impactos del cambio climático: Desde sensores remotos hasta sistemas de información geográfica para evaluar los efectos del cambio climático.
Hong Gyoo Sohn - Universidad de Yonsei, Corea del Sur
Won Jun Choi - Universidad de Yonsei, Corea del Sur
Francisco Javier De la Barrera - Universidad de Concepción, Chile
Matthias Wolff Leibniz - Zentrum für MarineTropenforschung de Bremen, Alemania
Ángel Alejandro Salazar - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Ruben Victor Munive - Universidad Nacional del Centro
Brando Perez Flores - Universidad César Vallejo
Para participar del evento:
Si eres conferencista, nacional o internacional, puedes registrar tu abstract no publicado:
El GI – ICAMB (RCU N°200-2018-UCV) investiga los efectos, la adaptación y la mitigación del cambio climático en el ambiente, la biodiversidad y el ser humano. Desarrolla modelos de predicción de la calidad ambiental para la conservación de los recursos naturales y la salud humana. En el campo de la adaptación al cambio climático, investiga la circularidad, reduciendo y transformando residuos y desechos en nuevos productos de manera ecoamigable. ICAMB también investiga la producción de energía limpia y asequible, y responde de manera inclusiva a la diversidad de género, social y cultural.

Contacto:
Coordinadora: Rita Cabello Torres
E-mail: rcabello@ucv.edu.pe
Conoce algunas de sus producciones: