- La tecnología, la educación y los espacios universitarios se convierten en aliados clave para promover el cuidado de la salud mental.
Cada 10 de setiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, impulsado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta fecha busca generar conciencia y promover acciones concretas frente a una problemática que cada año cobra miles de vidas en el mundo.
Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), en lo que va del 2025 se han registrado 542 suicidios en nuestro país. Además, la Sala Situacional de Problemas de Salud Mental Priorizados informó que hasta julio se han producido 1910 intentos suicidas, siendo el 70 % mujeres y el 30 % hombres. Estas cifras evidencian la urgencia de fortalecer estrategias de prevención y acompañamiento.
Rompiendo el tabú del silencio
La psicóloga y docente de la Universidad César Vallejo, Dra. Sandra Fuentes Chávez, sostiene que el tabú sobre este tema se origina en factores culturales y religiosos, lo que ha generado estigmatización. “Para muchos, la ansiedad o desesperanza todavía es vista como señal de debilidad o incapacidad, lo que dificulta las interacciones”, afirmó. Asimismo, recalca que hablar de esta problemática permite abordarla desde una perspectiva preventiva y empática.
La especialista reconoce que la inteligencia artificial no reemplaza al acompañamiento profesional, pero resalta su aporte en la identificación de riesgos. “Puede identificar patrones en publicaciones, comentarios o búsquedas en internet que revelen señales de desesperanza, aislamiento o ideación suicida, permitiendo activar protocolos de intervención temprana”, explicó.
Señales de alerta que no deben ignorarse
Los jóvenes suelen dar señales emocionales y de conducta que muchas veces pasan desapercibidas. Según la Dra. Fuentes, entre ellas están el aislamiento, los cambios bruscos de ánimo y la pérdida de interés en actividades significativas. “Muchas veces estos signos se atribuyen a la ‘rebeldía propia de la edad’ y no se interpretan como posibles pedidos de ayuda. Por ello, la observación atenta y la escucha empática son fundamentales”, comentó.
La especialista recuerda que los riesgos no solo están ligados a aspectos individuales, sino también a realidades sociales. “En el Perú, el riesgo de suicidio está relacionado con desigualdad, falta de acceso a salud mental, violencia y crisis sociales. Ante ello, es necesario políticas públicas integrales que reduzcan la vulnerabilidad”, expresó.
Estrategias innovadoras para la prevención
En la actualidad, la prevención trasciende la consulta clínica. Existen aplicaciones móviles, intervenciones virtuales y talleres de educación socioemocional que fortalecen la resiliencia de los jóvenes. También se promueven prácticas como el mindfulness y la terapia basada en la compasión. “La prevención del suicidio se expande hacia la tecnología, la educación y la comunidad, con un enfoque de acompañamiento constante y reducción del estigma”, señaló la especialista.
Las instituciones educativas también cumplen un papel crucial. “Una universidad puede convertirse en un entorno protector cuando consolida la conversación sobre la salud mental, capacita a su comunidad y fortalece las redes de acompañamiento”, indica la Dra. Fuentes. En esa línea, la Universidad César Vallejo impulsa la campaña “Blindaje para el cora”, orientada a promover el bienestar emocional y la prevención en toda su comunidad académica.
La UCV pone a disposición de sus estudiantes el Servicio Psicológico en sus campus, donde podrán recibir atención personalizada y agendar sus citas a través de la plataforma Trilce o escribiendo al siguiente correo: serviciosdesalud@ucv.edu.pe. Además, para acceder a apoyo gratuito en salud mental del Ministerio de Salud (Minsa) en Perú, llama a la Línea 113 (opción 5).
Una invitación a cuidar tu salud mental
La prevención del suicidio es una tarea que requiere compromiso colectivo. Reconocer las señales de alerta, fomentar el diálogo y acceder a la ayuda profesional son pasos fundamentales para salvar vidas. Si deseas formarte en una institución que valora la salud mental como eje de transformación social, inscríbete en la Universidad César Vallejo ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado