Encuentra el programa que buscas
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

E-commerce transfronterizo: ¿una moda pasajera o el futuro del comercio?

Por: Jeidy Ruby Arribasplata
Estudiante de la Escuela de Administración y Negocios Internacionales
Campus Trujillo
septiembre 29, 2025
Compartir:
e-commerce-transfronterizo

En la actualidad, el comercio electrónico internacional —también llamado e-commerce transfronterizo— ha emergido como una nueva forma de conectar empresas con consumidores de todo el mundo, gracias al uso de plataformas digitales como Amazon, Alibaba, Etsy, eBay, Shopee y Temu. Este modelo, que elimina barreras físicas y geográficas, plantea una interrogante clave: ¿Se trata de una moda pasajera o del futuro inevitable del comercio global?

 

Aunque esta modalidad ofrece múltiples oportunidades para las empresas peruanas, aún persisten desafíos como los costos logísticos, la falta de regulación adecuada y la competencia desigual frente a grandes plataformas internacionales. En ese contexto, el Perú debe evaluar si está preparado para sostener y liderar esta transformación.

 

En el Perú, iniciativas como la Ruta Exportadora Digital de Promperú han facilitado la incursión de más de 1 800 entre micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en estas plataformas internacionales. Gracias a estas herramientas, productos peruanos entre textiles, artesanías, alimentos y cosméticos han llegado a mercados de Estados Unidos, Europa y Asia.

 

El sector privado también ha tenido avances notables. Un ejemplo claro es la empresa Renzo Costa, que ha fortalecido su estrategia omnicanal. Actualmente cuenta con más de 60 tiendas físicas en Perú y 4 en Chile. Sin embargo, ha impulsado de forma significativa su tienda virtual, registrando un aproximado de 210 500 visitas trimestrales, según datos de Similarweb 2024. Esto refleja una creciente preferencia del consumidor peruano por los canales digitales. Esta misma fuente estima que sus ingresos anuales por ventas online estarían entre USD 25 y 50 millones, proyectando un crecimiento del 20 % gracias a su reciente incorporación a Mercado Libre, donde ha integrado más de 150 productos en su catálogo digital (Perú Retail, 2024).

 

Por su parte, Saga Falabella Perú también se adaptó a las nuevas dinámicas del comercio digital. Actualmente cuenta con 35 tiendas físicas y, durante el 2024, reportó un crecimiento del 18 % en sus ventas totales, combinando de manera efectiva los canales físicos y virtuales. En eventos claves como el CyberDay, evidenciaron que el 67 % de las compras se realizaron a través de su aplicación móvil, la cual fue descargada 188 000 veces en tan solo tres días, consolidando su liderazgo en el comercio electrónico nacional (Falabella Retail, 2024; RPP Noticias, 2025).

 

Estos casos demuestran que las empresas peruanas no solo están incursionando en el comercio electrónico, sino que están logrando resultados concretos en términos de expansión, posicionamiento y facturación. Sin embargo, aún deben enfrentarse a retos como los elevados costos de envío, demoras logísticas, limitada infraestructura tecnológica y una competencia asimétrica frente a gigantes como Amazon o Temu, que concentran gran parte del tráfico global.

 

A pesar de estas barreras, el potencial para el Perú sigue siendo enorme. Una encuesta global realizada por PwC (2023) reveló que el 72 % de los consumidores digitales está dispuesto a adquirir productos extranjeros si estos ofrecen calidad, seguridad y una experiencia de compra confiable. Esto representa una oportunidad estratégica para las empresas peruanas, que pueden destacar con propuestas sostenibles, auténticas y con fuerte identidad cultural.

 

El e-commerce transfronterizo no es una tendencia momentánea, sino una transformación estructural del comercio global. Las empresas que apuesten por su digitalización y expansión internacional estarán mejor posicionadas para competir en la economía del siglo XXI. Casos como los de Renzo Costa y Saga Falabella Perú demuestran que el comercio electrónico es viable, rentable y está en pleno crecimiento dentro del contexto nacional. 

Noticias relacionadas