ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

EE.UU. impone arancel del 10 % a productos peruanos: impacto, riesgos y estrategias de respuesta

Por: Universidad César Vallejo
Foto: El País.
abril 3, 2025
Compartir:
eeuu-impone-arancel-al-peru
  • El arancel del 10 % a productos peruanos encarece las exportaciones y amenaza sectores clave. Economistas advierten sobre los efectos y plantean estrategias para mitigar el impacto.

 

En el marco del denominado “Día de la Liberación”, este 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de una serie de medidas arancelarias para diferentes países, entre ellos, el PerúEstados Unidos impuso un arancel del 10 % a los productos peruanos, encareciendo su precio y reduciendo su competitividad en el mercado norteamericano.

 

Según la Dra. Raquel Godoy, directora de la Escuela de Economía de la UCV, señaló que la “imposición de un arancel del 10 % a los productos peruanos encarece estos bienes en Estados Unidos, reduciendo su competitividad frente a otros productos similares provenientes de otros que no enfrentan estos aranceles. Esto provocaría una caída en las exportaciones, afectaría el empleo en dicho sector y deterioraría la balanza comercial del Perú”.

 

En tanto, el economista Bernardo Cojal, docente de Economía de la Universidad César Vallejo (UCV), menciona que “esta medida es un golpe directo a la economía exportadora peruana, que depende en gran medida del mercado estadounidense. Cuando los precios se incrementan debido a este impuesto, la demanda tiende a disminuir, impactando en el volumen de exportaciones”.

 

¿Qué sectores de la economía peruana serán los más afectados?

 

Esta disposición afectaría los ingresos de las empresas peruanas por menores ventas en Estados Unidos, generando un déficit en la balanza comercial. El anuncio del mandatario norteamericano generó incertidumbre en el mundo y en nuestro país. Los economistas Raquel Godoy y Bernardo Cojal consideran que esta disposición afectaría diferentes sectores de la economía peruana, entre ellos:

 

  • Agroindustria: productos como espárragos, arándanos y paltas perderán competitividad en EE.UU.
  • Industria textil y confecciones: exportaciones de confecciones podrían disminuir, afectando miles de empleos.
  • Industria pesquera: el encarecimiento de conservas de pescado reducirá su demanda.
  • Minería no metálica: con un 41 % de sus exportaciones dirigidas a EE.UU., este sector también enfrentará desafíos.
  • Manufactura: productos terminados peruanos tendrán dificultades para competir con otros mercados.

 

Estrategias para mitigar los efectos del arancel

 

Para reducir el impacto de este arancel, los especialistas proponen distintas estrategias:

 

  • Negociaciones diplomáticas: buscar excepciones dentro del Tratado de Libre Comercio con EE.UU.
  • Apoyo estatal: incentivos fiscales y subsidios para sectores más afectados.
  • Optimización logística: reducir costos operativos para contrarrestar el impacto del arancel.
  • Innovación y valor agregado: desarrollar productos diferenciados para mantener la demanda.
  • Acciones legales: evaluar si el arancel incumple acuerdos comerciales internacionales.
  • Evaluación del impacto sectorial: realizar análisis detallados para identificar los sectores más afectados y desarrollar medidas específicas de apoyo.

 

Según Godoy, “Perú debe actuar rápido y fortalecer sus relaciones comerciales con otros mercados estratégicos. Esta situación puede actuar como un catalizador para una estrategia exportadora más diversificada y resiliente”.

 

Ante este nuevo reto, Perú debe replantear su estrategia exportadora. Los expertos en economía sugieren que es el momento de impulsar la diversificación comercial y fortalecer presencia en Asia (China, India y Corea del Sur), Europa (España, Alemania y Países Bajos) y América Latina (Brasil, México y Chile), pues una economía dependiente de un solo mercado es vulnerable. Esta es una oportunidad para crecer en otros territorios.

 

El futuro de las exportaciones peruanas dependerá de la rapidez y eficacia con la que el país enfrente esta nueva barrera comercial.

Noticias relacionadas