Encuentra el programa que buscas
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

El “backcasting”: una metodología transformadora para la gestión de eventos

Por: MBA. Carlos Antonio Angulo Corcuera
Docente de la Escuela de Administración
Campus Piura
octubre 2, 2025
Compartir:
el-backcasting-una-metodologia-transformadora

En la actualidad, la industria de los eventos enfrenta un escenario de constante transformación, donde cada detalle puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de una experiencia. Por ello, los métodos tradicionales de planificación, que suelen proyectar el presente hacia el futuro, han demostrado ser limitados para anticipar imprevistos y garantizar la satisfacción del público. Esta situación ha generado la necesidad de adoptar enfoques más innovadores, capaces de responder a las exigencias de un mercado competitivo y cada vez más dinámico.

 

En este contexto, surge el backcasting como una metodología disruptiva que replantea la forma de planificar. A diferencia de los enfoques lineales, esta nueva metodología invierte la lógica: parte de la visión del resultado deseado y retrocede en el tiempo para identificar los pasos que permitirán alcanzarlo. Este enfoque no solo ofrece una perspectiva más amplia y estratégica, sino que también fortalece la capacidad de anticipación de los organizadores, permitiéndoles mitigar posibles problemas antes de que se materialicen. De este modo, se construye un ecosistema de atención proactiva que eleva la experiencia del cliente por encima de los estándares tradicionales.

 

Uno de los beneficios más notables radica en su impacto en la rentabilidad. Al centrarse en los elementos que realmente agregan valor a la experiencia, esta metodología ayuda a optimizar la asignación de recursos, eliminando gastos innecesarios y maximizando el presupuesto disponible. Asimismo, desde una perspectiva de liderazgo estratégico, facilita la toma de decisiones basada en información objetiva sobre las expectativas de los clientes, favoreciendo el diseño de indicadores de desempeño más alineados con los resultados esperados. Por otro lado, promueve una mayor coordinación entre los distintos equipos, lo que refuerza la cohesión organizacional y potencia la transformación digital del sector.

 

Sin embargo, implementar el backcasting supone retos importantes. Su aplicación requiere un cambio cultural profundo en las organizaciones, acompañado de inversión en capacitación y en el desarrollo de nuevas competencias analíticas. Los equipos deben aprender a pensar de manera no lineal e incorporar herramientas de visualización y planificación avanzada. Aunque esto demanda esfuerzo, las organizaciones que han logrado aplicarlo han reportado resultados sobresalientes: mayor satisfacción de los clientes, reducción significativa de los costos operativos y una capacidad de adaptación más sólida frente a los cambios del mercado.

 

En definitiva, el backcasting se presenta como una oportunidad invaluable para que la gestión de eventos evolucione hacia estándares de excelencia más altos, donde la anticipación y la personalización se convierten en los pilares de la experiencia. Por ello, el apostar por esta metodología significa no solo optimizar recursos, sino también fidelizar a los clientes mediante un servicio que responde a sus expectativas de manera innovadora y proactiva.

 

Ante este panorama, la reflexión resulta inevitable: ¿está la industria de los eventos preparada para asumir este cambio metodológico y liderar el futuro de la experiencia?

Noticias relacionadas