Encuentra el programa que buscas
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

La universidad que investiga: un reto pendiente en la formación profesional - Parte 1

Por: Dra. Teresa Vela Vásquez
Docente del Programa SUBE
Campus Tarapoto
octubre 21, 2025
Compartir:
la-universidad-que-investiga-parte-1

La educación superior es el pilar fundamental para formar profesionales competentes, críticos y comprometidos con el desarrollo social. Sin embargo, se observa que muchos de los docentes solo transmiten conocimientos técnicos y poca motivación hacia sus estudiantes para promover la capacidad de resolver problemas reales y actuar con ética y responsabilidad social. Visto de esta forma, muchas universidades afrontan desafíos en cuanto a la transmisión de conocimientos, dejando de lado la investigación científica como parte de la formación integradora del estudiante. En consecuencia, las universidades forman profesionales competentes en la ejecución, pero no en la generación de conocimientos; ahí hay un desafío pendiente en este siglo.

 

Las aulas universitarias carecen de una cultura investigativa, lo que limita la formación crítica e innovadora de los estudiantes y debilita la verdadera misión de la educación superior orientada a generar conocimiento y compromiso social.

 

No se puede hablar de una educación universitaria con objetivos cumplidos mientras no exista la integración investigativa y el compromiso ciudadano. Esto garantiza que los estudiantes y egresados salgan airosos cuando se enfrenten a desafíos científicos, tecnológicos y humanos del mundo actual.

 

Limitada metodología del docente para la investigación

 

La falta de una cultura investigativa en las universidades se origina principalmente en la escasa preparación metodológica de los docentes, quienes dominan su especialidad, pero no la enseñanza de la investigación. Las clases centradas en la teoría impiden que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico, observación e indagación. Además, la limitada formación metodológica dificulta la participación docente-estudiantil en proyectos y publicaciones científicas, generando una desconexión entre docencia, investigación y extensión universitaria.

 

Dentro de este marco, algunas universidades no logran despertar en los estudiantes el interés por realizar investigaciones; solo se aplican conocimientos, pero no lo transforman.

 

Desinterés estudiantil hacia la investigación

 

Muchos estudiantes universitarios muestran desinterés por la lectura y la investigación, considerándolas obligaciones académicas más que oportunidades de aprendizaje. Esta actitud refleja la falta de orientación y motivación docente, así como la ausencia de una formación previa en lectura crítica y análisis. Las universidades, al no promover una cultura investigativa ni vincular la teoría con la práctica, limitan el desarrollo del pensamiento crítico y la conexión con la realidad profesional y social.

 

Falta de recurso y apoyo institucional hacia la investigación

 

Los centros superiores enfrentan limitaciones en la ejecución de sus planes de investigación debido a la falta de asesoría técnica, estímulos y apoyo institucional. Aunque existen fondos destinados a la investigación, la burocracia y el escaso compromiso institucional dificultan su aplicación, restringiendo la elaboración de proyectos, publicaciones científicas y la participación en redes académicas.

 

La investigación, un reto por cumplir

 

Es necesario fortalecer una verdadera cultura investigativa en las universidades mediante prácticas críticas y transformadoras, orientando la investigación hacia la solución de problemas reales.

 

Urge contar con docentes que utilicen mejores metodologías enfocadas en la enseñanza de la investigación científica.

 

Asimismo, se requiere una gestión académica que promueva el respeto a la autoría intelectual y un apoyo sostenido en financiamiento y acompañamiento a los estudiantes investigadores.

 

Conclusión

 

A pesar de vivir en un mundo donde la tecnología invade los conocimientos y es accesible para obtener datos, aún sigue siendo un reto pendiente para la investigación en las universidades. Esto se debe a que no existe una verdadera cultura investigativa; solo es visto como un requisito formal y no como un proceso esencial para la generación de conocimientos y posibles transformaciones sociales.

 

Además, existe una limitada metodología de parte de los docentes respecto a la enseñanza de la investigación. No se duda de su preparación profesional; sin embargo, es preciso cumplir con la meta de desarrollar el pensamiento crítico y el método de investigación para resolver problemas en contextos reales.

 

Todavía existen estudiantes universitarios, de los últimos ciclos académicos, que dejan la investigación en segundo plano. La aceptan, pero como una obligación solo para casos de elaborar tesis. Además, la ausencia de recursos y apoyo institucional sin financiamiento sigue siendo un obstáculo estructural.

Noticias relacionadas