ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Megapuerto de Chancay y la agroexportación: una oportunidad real para los pequeños productores de San Martín

Por: Mtgr. Pilar Reátegui Vela
Docente del Programa SUBE
Campus Tarapoto
mayo 26, 2025
Compartir:
megapuerto-de-chancay-y-la-exportacion

Perú fortaleció su integración económica y comercial con la puesta en funcionamiento del Megapuerto de Chancay. Las exportaciones a Asia-Pacífico son un pilar de crecimiento económico para el Perú. Según Promperú, en 2024 el Perú alcanzó el récord de exportación de US$ 74,664.30 millones, lo que representa un crecimiento del 15.5 % respecto al año 2023. Dicho crecimiento se debe al impulso de sectores como el minero y el agropecuario, destacando productos como las frutas, hortalizas, palma aceitera y derivados del cacao y café. Este resultado resalta el compromiso del Estado peruano con la implementación de políticas de comercio exterior y la consolidación de sectores clave en mercados internacionales, como China, Estados Unidos, la Unión Europea, India, Canadá y Japón.

 

La concentración del sector productivo y económico del país se caracteriza por ser agrícola, desarrollado por familias campesinas asentadas en las zonas rurales y con pequeñas extensiones de tierra. Para atender la demanda internacional de productos agroecológicos destinados a la alimentación, se requiere ampliar la oferta productiva de calidad y potenciar la competitividad empresarial. En este proceso, el rol de los gobiernos regionales y locales es colaborar e impulsar el desarrollo de los cultivos con potencial exportador y propiciar la integración en la cadena agroexportadora de cultivos estratégicos que permitan dinamizar la economía. Frente a este panorama surge la siguiente interrogante: ¿cuál es la oportunidad y el desafío que tienen los pequeños productores de la región San Martín ante el funcionamiento del Terminal Portuario de Chancay?

 

Oportunidades para los pequeños productores en la región

 

La región San Martín tiene una población aproximada de un millón de habitantes, cuya principal actividad económica es la agroindustria. Esta actividad contribuye con el 1.3 % de la producción nacional y el 0.4 % total de la exportación. Además, San Martín posee un alto potencial agrícola exportador, con cultivos predominantes como café, cacao, palma aceitera, arroz, plátano y palmito. Sin embargo, la participación de la región en las exportaciones del país podría ser mayor, pues parte de su producción es trasladada a otras regiones para su posterior exportación.

 

Desafíos para el crecimiento exportador de los pequeños productores

 

La tendencia global por agroproductos está en aumento e impulsada por el consumo de alimentos saludables, la urbanización y el crecimiento de la población. Esta transformación en la dieta alimentaria contribuye a la calidad de vida, en un entorno socio-amigable con el medioambiente.

 

Atender la demanda internacional implica potenciar la competitividad empresarial y comercial de los pequeños productores de la región. El Gobierno, en sus tres niveles, debe impulsar el desarrollo de los cultivos con potencial exportador. Además, es necesaria la integración de la cadena exportadora de los cultivos estratégicos y articular a los productores de la agricultura familiar de manera sostenible.

 

La agroexportación en la región San Martín es una excelente oportunidad para la agricultura familiar. Este sector requiere de información del mercado, las últimas tendencias y los paquetes tecnológicos. La participación de los agentes económicos en las cadenas de valor debe generar espacios que promuevan capacitación, asesoría, certificación GLOBAL G.A.P., así como facilitar la transferencia de tecnología para mejorar la productividad y reducir costos de producción.

 

Los pequeños productores de la región podrán beneficiarse si logran ofrecer productos de calidad que respondan a la demanda internacional. Ello implica fomentar sinergias con asociaciones del país y el mundo, compartir información técnica, impulsar la difusión de buenas prácticas agrícolas y facilitar el acceso sobre precios y tendencias.  Esto permitirá reducir la incertidumbre y la especulación en los precios. Asimismo, se debe fomentar la asociatividad, el cooperativismo y el fortalecimiento de las organizaciones que permitan participar en ferias a nivel regional, nacional e internacional. 

 

El funcionamiento del Terminal Portuario de Chancay

 

Con el Terminal Portuario de Chancay, el Perú se convierte en el primer centro logístico del Pacífico sudamericano. Este puerto es un enorme potencial comercial y representa una transformación para el comercio regional y la economía peruana. Según el Banco Central de Reserva del Perú, en su primera fase, el aporte al PBI con las actividades económicas del puerto es del 0.3 % y se espera un crecimiento progresivo al 0.9 % en 2025.

 

Sin embargo, este gran motor económico y comercial también presenta desafíos. La importación de bienes y servicios genera mayor competitividad en términos de calidad y precio. A esto se suma la carencia de recursos y la falta de conocimiento sobre la complejidad logística y los costos adicionales en transporte, lo cual encarece los costos de exportación e importación.

 

En este contexto, los pequeños productores de la región San Martín pueden no tener los recursos ni el conocimiento necesario para exportar sus productos. A esto se suma la baja rentabilidad por altos costos de producción y baja productividad.

 

Conclusión

 

Las oportunidades para participar en el comercio internacional son amplias, multidisciplinarias y exigen un compromiso responsable, capacitación continua e información oportuna sobre mercados, tendencias y normativas internacionales.  

 

Asimismo, se deben diseñar paquetes tecnológicos que aumenten la productividad de los cultivos y reduzcan costos de producción, respetando la zonificación económica y ecológica de la región.

 

Finalmente, es fundamental articular a los productores de la agricultura familiar de manera sostenible y justa.

Noticias relacionadas