- El constitucionalista y decano de Derecho de la UCV advierte que las afirmaciones del mandatario colombiano carecen de sustento jurídico y responden a intereses políticos internos, en un contexto donde la delimitación fronteriza ya está definida desde hace décadas.
Las alarmas diplomáticas en la región se han encendido luego que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunciara mediante sus redes sociales que el Perú habría ocupado parte del territorio, violando el Tratado de Río de Janeiro.
Este hecho ha generado una reacción firme del Gobierno peruano y motivado el pronunciamiento de expertos como el Dr. Aníbal Quiroga León, constitucionalista y decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad César Vallejo (UCV), quien desmonta la validez de estas afirmaciones desde el marco jurídico internacional.
Motivaciones políticas detrás de las declaraciones
Según el Dr. Quiroga, lo señalado por el mandatario colombiano no tiene sustento legal ni territorial: “Es una controversia artificial porque los límites entre Perú y Colombia han sido fijados por el Tratado Salomón-Lozano a principios del siglo pasado”, sostuvo.
A esto agregó que dicho tratado fue, incluso, perjudicial para los intereses peruanos. “Fue absolutamente inconveniente para el Perú, porque se le regaló a Colombia la franja entre el Putumayo y Caquetá, más el llamado trapecio amazónico, que tuvo como consecuencia que la ciudad peruana de Leticia, de un día para otro, se convirtiera en ciudad colombiana”, expresó.
Para el constitucionalista, el trasfondo de estas declaraciones responde a un objetivo político interno. “Actualmente, el presidente Gustavo Petro tiene un gran descrédito y una baja en su legitimidad en su país. No se le ha ocurrido mejor idea que crear un conflicto internacional con un país vecino —como el Perú— para alejar de su política doméstica las críticas a su gestión y crear un contencioso que es absolutamente artificial”, afirmó.
La posición oficial del Estado peruano
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú emitió un comunicado en el que expresa su “firme y enérgica protesta” frente a las afirmaciones del mandatario colombiano. La Cancillería reafirmó que el Perú ejerce sus derechos soberanos y actos de jurisdicción de forma legítima y conforme al derecho internacional, particularmente en el distrito de Santa Rosa de Loreto, recientemente creado por la Ley N.° 32403.
En el mismo comunicado, la Cancillería aclaró que el pueblo de Santa Rosa está ubicado en la isla de Chinería, reconocida como territorio peruano por la Comisión Mixta Demarcadora de Límites en 1929. Esto respalda la legitimidad del accionar del Estado peruano en la zona y desestima cualquier alegato sobre ocupación indebida.
Formación jurídica frente a conflictos territoriales
Casos como este demuestran la importancia de contar con profesionales del Derecho que conozcan a profundidad los tratados internacionales y la defensa de la soberanía. Si te apasionan los temas de política exterior, derecho constitucional y relaciones internacionales, estudia Derecho en la UCV.
Postula al examen de admisión este 10 de agosto y conviértete en un especialista capaz de analizar y defender el país con argumentos sólidos y jurídicos. Inscríbete ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado