- El director de Televisión de América TV analizó cómo la tecnología y el lenguaje audiovisual han transformado las transmisiones deportivas en experiencias únicas e irrepetibles.
Uno de los principales atractivos de la televisión, al menos en los últimos tiempos y a nivel mundial, han sido las transmisiones deportivas. Más allá de mostrar un partido de fútbol o una competencia, generan emociones, conectan a las audiencias y logran que millones de personas vivan juntas la pasión del deporte.
En el marco del CONICOM 2025, Antenor Palacios, director de Televisión de América TV, brindó una conferencia denominada “La revolución de las transmisiones deportivas”. Este congreso, que se desarrolló del 1 al 3 de octubre en el campus Los Olivos de la Universidad César Vallejo (UCV), congregó a expertos de diferentes partes del mundo.
El deporte como reflejo de la vida
Durante su intervención, el especialista destacó que “el deporte es la recreación de nuestra vida: es competencia y la vida es competitiva”. Con esta frase, explicó que las transmisiones muestran lo que ocurre en el campo de juego y representan la esencia de la experiencia humana.
Palacios también subrayó la importancia de la planificación en la televisión. “Nada en televisión está improvisado: todo está pensado. La mejor improvisación es lo que se ensaya. Donde sí hay improvisación es en un evento deportivo; ahí no sabemos qué es lo que va a pasar”, comentó. Ello evidencia que cada transmisión exige preparación, pero el factor sorpresa del deporte la hace única.
Tecnología y emoción en cada jugada
Según el director de América TV, “un evento deportivo es un hecho único e irrepetible, que está programado en un lugar, día y hora de inicio. Todos los deportes tienen un reglamento y son las federaciones las encargadas de definir las reglas”. Precisó que estos elementos hacen que cada transmisión sea irrepetible y genere en el público sentimientos de euforia o frustración.
Por otro lado, afirmó que “las transmisiones deportivas van más allá de mostrar un juego: son una experiencia emocional, combinan recursos dramáticos de la ficción, desarrollo tecnológico e interactividad con el usuario”. En esa línea, resaltó que “la tecnología permite mostrar el dramatismo que hay en un evento deportivo. A través del lenguaje audiovisual se muestran esas reacciones”.
La evolución desde los años 90
En otro momento de su ponencia, el experto recordó cómo eran las transmisiones hace algunas décadas y el contraste con la actualidad. “No había teleobjetivos y la musicalidad era básica”, señaló. En la actualidad, los avances permiten ofrecer experiencias mucho más inmersivas, con cámaras de alta definición, repeticiones instantáneas y recursos narrativos que acercan al espectador al corazón de la competencia.
El CONICOM 2025 reunió a especialistas que compartieron conocimientos sobre las tendencias en el campo de la comunicación. Si quieres formar parte de esta transformación y adquirir las herramientas necesarias para desenvolverte en medios de comunicación y producción audiovisual, inscríbete en la Universidad César Vallejo (UCV) y potencia tu futuro profesional. Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado