- El expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia fueron condenados por lavado de activos agravado en el marco del caso Odebrecht.
El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional del Poder Judicial, presidido por la jueza Nayko Coronado, condenó este martes 15 de abril al expresidente Ollanta Humala Tasso y a la exprimera dama Nadine Heredia Alarcón a 15 años de prisión efectiva.
La ex pareja presidencial fue hallada culpable como coautores del delito de lavado de activos agravado, por presuntamente haber recibido financiamiento irregular en sus campañas electorales de 2006 y 2011. Además de la condena impuesta, el colegiado sentenció a 12 años de prisión a Ilan Heredia, hermano de Nadine Heredia, por su participación en la trama financiera.
Según la tesis de la Fiscalía, Humala y Heredia ocultaron haber recibido 3 millones de dólares de Odebrecht para la campaña del 2011, recursos que llevaron a Humala Tasso a la Presidencia de la República, según versión del exnúmero uno de la compañía brasileña: Marcelo Odebrecht.
Por otro lado, el Equipo Especial Lava Jato argumentó que, en la campaña presidencial del 2006, la pareja desvió unos 200 000 dólares enviados por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
¿La sentencia es un exceso del Poder Judicial?
El constitucionalista Aníbal Quiroga León, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad César Vallejo (UCV), cuestionó duramente la sentencia. “Es un exceso conceptual por parte del Poder Judicial al haber acogido la tesis fiscal de lavado de activos por supuesta procedencia irregular de los aportes de campaña”, afirmó.
Según el experto, estos aportes no constituían delitos en su momento, sino faltas administrativas, por lo que calificar el caso como lavado de activos sería forzar la figura legal. “Parece una manera indirecta de llegar al delito cuando directamente no se puede”, continuó Quiroga León.
Por otro lado, el especialista advirtió que este tipo de condenas generan un precedente peligroso en la judicialización de las campañas políticas. “Deploro la posición del Poder Judicial porque considero que es una medida inconstitucional. Asimismo, aún falta la apelación y conocer la postura de la Corte Suprema”, sostuvo.
Con esta sentencia, Ollanta Humala se convierte en el segundo expresidente peruano condenado por el caso Odebrecht, tras Alejandro Toledo, quien recibió una pena de 20 años de cárcel.
Cabe precisar que este caso emblemático también involucró a Pedro Pablo Kuczynski, aún en proceso de investigación, y a Alan García, quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido. Esta cadena de escándalos refleja la profundidad de la corrupción que ha sacudido la política peruana en las últimas décadas.