Más allá de los resultados y estadísticas, el periodismo deportivo exige sensibilidad, ética y formación constante para narrar con profundidad lo que ocurre dentro y fuera de las canchas
Cada 2 de julio se conmemora el Día Internacional del Periodista Deportivo, fecha instaurada en 1995 en el Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Prensa Deportiva (AIPS), en homenaje a la fundación de esa institución el 2 de julio de 1924 en París, durante los Juegos Olímpicos
El origen y alcance de la fecha
-
En 1924, la AIPS surgió con el propósito de fortalecer la cooperación entre medios deportivos y proteger los intereses de sus miembros.
-
Más de siete décadas después, en 1995, se consolidó el 2 de julio como efeméride global para rendir homenaje al ejercicio profesional, ético y social del periodismo deportivo .
En 2025, esta conmemoración cae en miércoles y adopta el lema “Championing Fair Play: Reporting with Integrity and Impact”.
¿Por qué importa este día?
-
Reconoce el esfuerzo de comunicadores que no solo relatan resultados, sino que, con rigor y narrativa, acercan al público la dimensión humana del deporte.
-
Destaca su papel en la promoción de valores como la igualdad, el respeto y la transparencia a través del relato deportivo.
-
Impulsa una reflexión sobre los desafíos actuales del periodismo: la velocidad informativa, las nuevas plataformas y la responsabilidad ética.
Voces relevantes: Michel Dancourt docente de la UCV
El Mgtr. Michel Dancourt Delion, docente de la escuela de Ciencias de la Comunicación, en el campus Los Olivos de la Universidad César Vallejo (UCV) y ejerce desde radio y prensa, resalta un aspecto esencial:
“La empatía es clave: no basta narrar los goles o dar simplemente los resultados; se trata de transmitir el pulso, la emoción y el contexto humano detrás de cada acontecimiento deportivo”.
Esta reflexión subraya su enfoque profesional: un periodismo que combina rigor, humanidad y compromiso con la verdad.
El aporte de la docencia y la investigación
Como docente, Dancourt promueve un enfoque formativo que integra teoría, práctica y valores:
-
Forma a sus estudiantes para que sean responsables con la información, conscientes del contexto y respetuosos de los protagonistas.
-
Propicia que los futuros periodistas salgan al campo, investiguen, corrijan errores y aprendan a mirar más allá del marcador.
-
Su obra Lo que le gusta a la gente homenajea a Pocho Rospigliosi y reflexiona sobre la transformación del periodismo deportivo, resaltando la necesidad de mantener una voz auténtica y empática.
Una oportunidad para reflexionar
El 2 de julio es una fecha para honrar a profesionales que transforman datos en historias, estadísticas en emociones y hechos en narrativas que trascienden el deporte.
Invitamos a colegas, estudiantes y medios a celebrar este día promoviendo un periodismo más humano, ético y comprometido. Porque, al fin y al cabo, la labor del periodista deportivo no es solo informar, también es conectar al aficionado con la historia que late tras cada logro, derrota y esfuerzo.
Presentación especial en la FIL Lima 2025
El miércoles 6 de agosto, el Mgtr. Michel Dancourt presentará su libro “Lo que le gusta a la gente” en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL 2025), una obra que rinde homenaje al legado periodístico de Alfonso “Pocho” Rospigliosi.
¿Te imaginas contar historias que inspiren desde el deporte? Estudia en la Universidad César Vallejo y forma parte de una nueva generación de periodistas deportivos con ética, empatía y visión profesional.
Inscríbete en nuestro próximo exámen de admisión aquí: http://bit.ly/3HQU2jB