- La Dra. Raquel Godoy, directora de la Escuela de Economía de la Universidad César Vallejo, explica cómo la vacancia presidencial afecta la estabilidad financiera, la inversión, el empleo y el poder adquisitivo de las familias peruanas.
El reciente cambio de presidente en el Perú, producto de la vacancia de Dina Boluarte el 9 de octubre, ha generado una nueva ola de incertidumbre en la economía nacional. En medio de este panorama, la Dra. Raquel Godoy Cedeño, directora de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad César Vallejo (UCV), analiza las consecuencias inmediatas y los desafíos que enfrenta el país para recuperar la confianza y la estabilidad financiera.
Según la especialista, “la vacancia genera incertidumbre inmediata y volatilidad en los mercados financieros. El tipo de cambio, la bolsa y los bonos suelen reaccionar con nerviosismo. Aunque las instituciones económicas del país mantienen cierta solidez, la estabilidad depende de la rapidez y legitimidad del nuevo Gobierno para transmitir confianza”.
Confianza de inversionistas nacionales y extranjeros
La Dra. Godoy advierte que “la transición política reduce la confianza en el corto plazo. Empresas y fondos tienden a postergar inversiones hasta ver claridad en las políticas económicas. El riesgo país puede aumentar, encareciendo el crédito y afectando la entrada de capitales. Una gestión económica prudente podría atenuar el daño, pero no lo elimina”.
En los próximos días, el comportamiento de la moneda extranjera será un termómetro clave. “El dólar podría subir por demanda de refugio financiero. Una depreciación sostenida del sol presionaría los precios de bienes importados, afectando la inflación y el costo de vida. Las tasas de interés podrían mantenerse altas, reflejando cautela del Banco Central de Reserva (BCR) y mayor percepción de riesgo”, detalló la economista.
La economista señaló que, en medio de la incertidumbre, la principal tarea del nuevo Gobierno será devolver tranquilidad y confianza a los mercados. “Para ello, deberá mantener la estabilidad macroeconómica, actuar con responsabilidad fiscal y garantizar un entorno previsible para las inversiones. Solo con señales claras de orden y continuidad institucional, el país podrá retomar el rumbo del crecimiento y la confianza empresarial”, comentó.
Sectores productivos más sensibles
El impacto no será uniforme. “Las mypes y el comercio minorista sentirán la caída del consumo y el aumento de la incertidumbre. El turismo puede enfrentar cancelaciones por temor o desorden social. La minería y agroexportación podrían sufrir interrupciones logísticas si se agravan los conflictos en regiones productivas. Son sectores que ya venían golpeados y con escaso margen de resistencia”, afirmó.
Las consecuencias también se reflejarán en el empleo y el bolsillo de los peruanos. “La menor inversión y desaceleración económica frenarán la creación de empleo formal. Muchas mypes podrían recortar personal o cerrar temporalmente. Si el dólar sube, los precios de alimentos y combustibles también lo harán, reduciendo el poder adquisitivo real de los hogares, especialmente los de menores ingresos”, explicó la directora.
Educación económica y cultura financiera
Para la especialista, en tiempos de crisis política y económica es esencial fortalecer la educación financiera. “En medio de una crisis política recurrente, la falta de educación económica agrava los efectos: las familias toman decisiones financieras impulsivas, y la población reacciona con miedo más que con criterio. Fomentar cultura financiera ayudaría a que la ciudadanía comprenda mejor los impactos económicos y actúe con mayor responsabilidad ante la incertidumbre”, sostuvo.
La Universidad César Vallejo promueve el análisis crítico y la formación de economistas capaces de comprender y enfrentar los desafíos del país. Si te apasiona entender cómo las decisiones políticas afectan la economía y el bienestar social, estudia Economía en la UCV y forma parte de una nueva generación de profesionales que transforman el futuro del Perú. Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado