- El Mgtr. Manuel Vargas nos brindó una mirada práctica para reconocer cuándo tus sentimientos te impulsan y cuándo podrían limitar tu bienestar.
El sentimiento de extrañar es una experiencia universal que todos hemos vivido en algún momento de la vida. Puede surgir por la ausencia de una persona, un lugar o incluso una rutina, y suele relacionarse con recuerdos cargados de significado. Sin embargo, ¿qué sucede cuando este sentimiento deja de ser pasajero y comienza a afectar la vida diaria?
Para el psicólogo Manuel Vargas, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo (UCV), extrañar es parte de la naturaleza humana. “Extrañar no tiene connotación mala o buena y está asociado al recuerdo. Todo depende de la intensidad y la relación establecida con la persona o el objeto que se extraña”, explica.
Una emoción vinculada a lo significativo
Vargas señala que no todas las experiencias generan este sentimiento, pues se trata de un proceso ligado a lo valioso para cada persona. “Extrañar es parte de un proceso, del devenir de una experiencia vital. No todas las cosas ni personas son extrañadas. Extrañamos aquello querido, significativo e importante para nosotros”, añade.
La dificultad surge cuando este sentimiento interfiere con la vida cotidiana. Según el especialista, “extrañar se vuelve perjudicial cuando no permite que la persona desarrolle con normalidad su vida cotidiana”.
Cuando mirar atrás impide avanzar
Vargas compara este proceso con conducir un automóvil: “Los autos tienen espejos retrovisores; estos serían los recuerdos, porque sirven para mirar hacia los costados y para atrás. Sin embargo, tienen un parabrisas mucho más amplio que sirve para ver hacia adelante”.
El docente advierte que vivir enfocado solo en el recuerdo puede generar serias consecuencias. “En ese sentido, extrañar es como manejar mirando los retrovisores y no al frente, lo que ocasionaría un accidente. Entonces, cuando el extrañar sobrepasa el límite de robarnos la normalidad, es decir, disminuimos nuestra producción laboral y académica y, además, empezamos a postergar actividades gratificantes; no permite actuar con todos los sentidos puestos en la realidad”, concluye.
UCV: formación integral para el bienestar
La Universidad César Vallejo promueve espacios de reflexión sobre la salud mental para estudiantes y la comunidad en general. Si buscas fortalecer tu desarrollo personal y profesional con una formación de calidad; te invitamos a inscribirte en la UCV y ser parte de una experiencia educativa que transforma vidas. Para más información, ingresa al siguiente enlace: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado