Encuentra el programa que buscas
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

UCV resalta importancia de viviendas seguras tras sismos de magnitud en el sur del Perú

Por: Universidad César Vallejo
Foto: Andina.
septiembre 24, 2025
Compartir:
importancia-de-viviendas-seguras-tras-sismos
  • Especialistas advierten que la falta de asesoría técnica y la construcción en terrenos inestables aumenta la vulnerabilidad ante sismos. Conoce las recomendaciones y el rol de la academia.

 

En los últimos días, en diversas zonas del país se han presentado sismos superiores a los 4 grados, lo que reabre la conversación sobre la importancia de la prevención. Estar preparados implica planes de emergencia, evaluar la seguridad de nuestras viviendas, así como la calidad de sus estructuras.

 

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), se registró el último martes un sismo de 5.8 grados al suroeste de Lomas, en la provincia de Caravelí, Arequipa. Minutos después, otro movimiento telúrico de 4.5 grados sacudió la zona sur de Marcona, en Ica, generando alerta entre los pobladores y poniendo en evidencia la vulnerabilidad de ciertas construcciones.

 

Viviendas autoconstruidas en riesgo

 

El arquitecto Jhonatan E. Cruzado Villanueva, coordinador de las escuelas de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo (UCV), advirtió que “entre los errores que se cometen en viviendas autoconstruidas destacan la falta de concientización y sensibilización de la población para buscar asesoría especializada de profesionales que mínimamente orienten en el diseño y construcción”.

 

El especialista también alertó que “construir sobre terrenos irregulares, poco estables y con grietas, sumado a la expansión poblacional en corto tiempo, son señales que indican vulnerabilidad estructural en las edificaciones”. Estas prácticas aumentan el riesgo de colapso en caso de sismos de mayor magnitud.

 

Respecto a la inversión necesaria para mejorar una vivienda precaria, Cruzado señaló que “esta varía mucho, pues se evalúan diferentes factores como la ubicación, el tamaño y el sistema constructivo inicial”.

 

El rol de la educación en la prevención

 

En este escenario, las universidades cumplen un papel clave en la formación de profesionales que contribuyan a reducir riesgos. “Partiendo de la premisa de que no existen edificaciones antisísmicas, sino sismorresistentes, tenemos la responsabilidad de formar profesionales que garanticen la estabilidad de las edificaciones y la seguridad de sus habitantes”, remarcó el coordinador de las escuelas de Arquitectura e Ingeniería Civil de la UCV San Juan de Lurigancho.

 

La educación y la investigación son herramientas esenciales para enfrentar desastres naturales y disminuir la vulnerabilidad estructural del país. Por ello, la Universidad César Vallejo invita a los futuros arquitectos e ingenieros civiles a inscribirse en sus programas académicos y convertirse en agentes de cambio que garanticen un futuro más seguro para todos. Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado

Noticias relacionadas