ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer: la importancia de la prevención y la detección temprana

Por: Universidad César Vallejo
febrero 4, 2025
Compartir:
lucha-contra-el-cancer-2025
  • Conocer los factores de riesgo, adoptar hábitos saludables y realizar chequeos médicos periódicos son acciones clave para combatir esta enfermedad.

 

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, pero su impacto puede reducirse significativamente mediante la prevención y la detección temprana. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, conversamos con el Dr. Miguel Ángel Tresierra Ayala, docente de la Escuela de Medicina de la Universidad César Vallejo (UCV) en el campus Trujillo, quien nos brindó información clave sobre esta enfermedad y cómo podemos combatirla.

 

¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes del cáncer?

 

Son diversos y pueden ser biológicos, físicos, químicos, psicosociales o ergonómicos. Entre los más comunes podemos mencionar:

 

  • Consumo de tabaco o alcohol.
  • Infecciones, como helicobacter pylori y cáncer gástrico, papilomavirus humano y cáncer de cuello uterino, virus de hepatitis B y C y cáncer hepático, entre otros.
  • Radiaciones: ultravioleta, rayos X, ionizante.
  • Sustancias químicas, ya sea consumidas (alimentos procesados) o inhaladas (gases y vapores tóxicos).
  • Estilo de vida: falta de ejercicio, tipo de alimentación, obesidad, exposición al sol, cocina con combustibles fósiles, etc.
  • Antecedentes familiares de cáncer.
  • Edad avanzada, ya que aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer.

 

¿Qué hábitos pueden ayudar a prevenir el cáncer?

 

Toda medida que se tome para disminuir la presencia de los factores de riesgo será de gran importancia en la prevención del cáncer. Algunas recomendaciones clave son:

 

  • No consumir tabaco ni alcohol y evitar la exposición al humo de segunda mano.
  • Mantener una dieta saludable, reduciendo el consumo de alimentos ultraprocesados.
  • Vacunarse contra el papilomavirus humano (VPH) y la hepatitis B.
  • Manejar adecuadamente infecciones y otras patologías como colitis ulcerosa, úlcera gástrica y cervicovaginitis.
  • Usar protección solar y evitar la exposición excesiva a radiaciones X.
  • Practicar ejercicio de manera regular.

 

¿Cuáles son los síntomas de alerta a los que debemos prestar atención?

 

Algunos síntomas que pueden ser señales de alerta incluyen:

 

  • Pérdida o aumento de peso súbito e inexplicable.
  • Bultos o engrosamientos en la piel, como en la mama, el cuello, las axilas o las ingles.
  • Cambios en la piel: enrojecimiento, oscurecimiento, pigmentación amarillenta o llagas que no cicatrizan.
  • Cambios en la voz, como ronquera o dificultad para hablar o tragar.
  • Sangre en la orina o en las heces.
  • Sangrado vaginal anómalo, especialmente después de la menopausia.
  • Tos o ronquera persistente.
  • Cansancio excesivo que no mejora con el descanso.
  • Fiebre recurrente.

 

¿Por qué es tan importante la detección temprana?

 

Los síntomas de alerta no son diagnósticos de cáncer por sí mismos, sino señales de sospecha. Por ello, es fundamental acudir al médico, quien decidirá el examen más adecuado para confirmar o descartar la presencia de cáncer.

 

Exámenes preventivos como la mamografía, el papanicolaou, la colonoscopía y los análisis de sangre pueden salvar vidas al detectar la enfermedad en etapas iniciales, mejorando significativamente las probabilidades de tratamiento exitoso.

 

¿Algún mensaje para los jóvenes interesados en estudiar Medicina?

 

El cáncer no es necesariamente una enfermedad mortal. Como médicos, podemos educar a la población sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas para reducir el número de casos. Además, debemos ser meticulosos en la evaluación médica para lograr diagnósticos precoces y mejorar la probabilidad de curación. Es un compromiso de gran responsabilidad y un camino apasionante para aquellos que desean dedicarse a la medicina.

 

La Universidad César Vallejo reafirma su compromiso con la formación de profesionales de la salud que contribuyan a la lucha contra el cáncer y otras enfermedades, promoviendo la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados.

 

Si tienes vocación por la medicina y quieres marcar la diferencia en la vida de las personas, estudia en la UCV. Nuestra Escuela de Medicina te brindará las herramientas y el conocimiento para convertirte en un profesional de excelencia.

 

Inscríbete aquí: https://bit.ly/3OSNO2R  

Noticias relacionadas