- Especialista de la UCV analiza el futuro del sistema de pensiones en el Perú, sus efectos inmediatos y de largo plazo.
El próximo 17 de setiembre, la Comisión de Economía del Congreso discutirá el octavo retiro de fondos de AFP, una medida que ha generado expectativa en millones de afiliados. La iniciativa permitirá acceder hasta 4 UIT (21 400 soles), en un contexto en el que el Ejecutivo ya expresó su respaldo a esta propuesta.
Impacto en la economía familiar y nacional
El Dr. Rafael Castillo Sáenz, economista y docente de la Escuela de Economía de la Universidad César Vallejo (UCV), señaló que, en el corto plazo, el retiro inyecta liquidez. “Entra plata a los bolsillos, sube el consumo y algunas familias pagan deudas. Bien para dinamizar tiendas y servicios unas semanas o meses, pero es como sacar agua del tanque para regar hoy: mañana queda menos”, expresó.
De aprobarse un nuevo retiro, las AFP tendrían que vender bonos y acciones para cubrir los desembolsos. Esto, según el Dr. Castillo, podría presionar el mercado financiero: “Si el retiro es grande, los fondos venden bonos y eso puede subir tasas de interés, encarecer créditos hipotecarios y empresariales, e incluso afectar el tipo de cambio y la inflación”.
¿Quiénes ganan y quiénes pierden?
Uno de los puntos críticos está en la equidad. El especialista advierte que los trabajadores con mayores aportes ya retiraron en procesos anteriores, mientras que los de ingresos bajos podrían quedarse sin fondos suficientes para su jubilación. A largo plazo, esta situación generará una presión adicional sobre el Estado, que deberá financiar pensiones mínimas con recursos fiscales.
Más allá de los retiros extraordinarios, el Dr. Castillo plantea una discusión de fondo: la reforma del sistema de pensiones. El economista comentó sobre los aspectos positivos y negativos de esta reforma, entre los que destacan:
Lo positivo (si se hace bien):
- Pensiones mínimas/solidarias más altas para quien no alcanzó a ahorrar.
- Comisiones más bajas y mejor servicio si aumenta la competencia y la transparencia.
- Inversión mejor diversificada y con “fondos por ciclo de vida” (más riesgo cuando joven, menos al jubilar).
- Cobertura: incorporar independientes e informales con mecanismos simples y automáticos.
- Reglas claras para retirar, heredar y elegir entre renta vitalicia o retiro programado.
Lo negativo:
- Costo fiscal en la transición (financiar pilares solidarios sin desordenar las cuentas públicas).
- Señales laborales: subir demasiado la cotización de golpe puede desincentivar el empleo formal si no se mide bien.
- Beneficio a los que más tienen; las personas que menos aportes tienen no podrán beneficiarse.
- Riesgo político: cambiar reglas cada poco tiempo erosiona la confianza y encarece la inversión.
El economista propone avanzar hacia un esquema mixto de tres pilares: uno solidario con apoyo fiscal focalizado, otro contributivo obligatorio con cuentas personales y baja comisión, y un pilar voluntario con incentivos al ahorro. Esta estructura, sumada a reglas claras y estables, permitiría un sistema más justo y sostenible.
Formando economistas para los grandes desafíos
El futuro del sistema previsional peruano dependerá de decisiones técnicas y políticas responsables. En este escenario, la Universidad César Vallejo reafirma su rol en la formación de profesionales capaces de analizar, proponer y liderar soluciones a los problemas económicos del país.
Si quieres ser parte de este cambio y formarte en una de las carreras más influyentes del futuro, inscríbete en la Escuela de Economía de la UCV. Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado