Menú Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

El dólar en Perú baja a niveles inéditos desde 2020: causas y perspectiva

Por: Universidad César Vallejo
julio 2, 2025
Compartir:

Expertos advierten que, si bien el escenario actual favorece a consumidores e importadores, también plantea retos para la competitividad de las exportaciones peruanas.

 

El tipo de cambio del dólar en el Perú ha mostrado un descenso sostenido en las últimas semanas, situándose en niveles que no se observaban desde septiembre de 2020. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), al término del lunes? 30 de junio, el dólar cerró a S/ 3.5440, con un rango entre S/ 3.5340 y S/ 3.5500, y un promedio interbancario de S/ 3.5383.

 

¿Desde cuándo no veíamos estos niveles?

 

El día más bajo registrado recientemente fue el 26 de junio, con un tipo de cambio de S/ 3.5510, un nivel que no se veía desde el 22 de septiembre de 2020, cuando la moneda estadounidense cotizó a S/ 3.5500.

 

¿Por qué se produce esta caída?

 

  1. Política monetaria del BCRP


El BCRP mantiene su tasa de interés de referencia en 4.50 % (junio 2025), con una inflación controlada en torno a 1.7 % en los últimos 12 meses. Esto fortalece al sol, haciéndolo atractivo para los inversionistas frente al dólar.

  1. Mejor entorno global del dólar


La moneda estadounidense ha perdido fuerza internacionalmente debido a expectativas de tasas más bajas en EE.UU. y menor presión inflacionaria, tendencia que se refleja también en el mercado peruano.

  1. Condiciones internas favorables

El Perú presenta estabilidad macroeconómica, superávit comercial y reservas internacionales sólidas (más de USD 80 000 millones), lo que refuerza la confianza inversionista y refuerza la demanda por soles.

Perspectiva de analistas y proyecciones

 

Según la encuesta de expectativas macroeconómicas del BCRP, se proyecta que el tipo de cambio cierre el año 2025 en S/ 3.75, manteniendo un rango entre S/ 3.75 y S/ 3.78 en 2026.

 

Voces académicas: análisis de la Dra. Yoana Palacios

 

La Mgtr. Yoana Palacios, coordinadora de la Escuela de Administración de Negocios Internacionales en UCV – campus San Juan de Lurigancho, comenta:

 

“Esta apreciación del sol beneficia a los importadores al reducir costos, y favorece también al turismo receptivo, al hacer más barato el ingreso de visitantes”.

 

Asimismo, advierte sobre posibles riesgos:

 

“Si el tipo de cambio se mantiene por debajo de S/ 3.60 durante varios meses, podría complicar la competitividad de los exportadores peruanos”.

 

Importancia de la baja del dólar

 

La reciente caída del tipo de cambio en el Perú tiene implicancias directas en distintos sectores de la economía. Para los importadores, representa una reducción en los costos de adquisición de productos y materias primas compradas en dólares, lo que puede trasladarse a precios más competitivos para el consumidor final. En el caso del turismo receptivo, un sol más fuerte frente al dólar mejora el atractivo del país como destino, al facilitar el ingreso de bienes importados utilizados por el sector (como tecnología, transporte o alimentos importados) a menor precio.

 

A nivel doméstico, un dólar más barato también se traduce en mayor poder adquisitivo para quienes ganan en soles, pero consumen productos dolarizados, como electrónicos, vehículos o servicios digitales.

 

En ese sentido, la Dra. Yoana Palacios, coordinadora de la Escuela de Administración de Negocios Internacionales del campus San Juan de Lurigancho de la UCV, señala:

 

“La baja del dólar beneficia directamente a los hogares y a empresas que dependen de insumos importados. Además, abre oportunidades para fortalecer el consumo interno y dinamizar sectores clave como comercio y servicios”.

 

Sin embargo, el efecto no es uniforme: los exportadores pueden verse afectados al recibir menos soles por cada dólar que ingresa, lo que podría impactar su rentabilidad, especialmente en sectores sensibles al tipo de cambio. Por ello, los analistas consideran clave que esta tendencia no se prolongue indefinidamente, a fin de preservar el equilibrio entre los sectores que se benefician y aquellos que podrían verse perjudicados por una moneda local demasiado apreciada.



¿Te interesa entender cómo los cambios del dólar impactan en la economía real? Estudia Administración de Negocios Internacionales en la Universidad César Vallejo y prepárate para liderar decisiones estratégicas en un mundo globalizado.

 

Inscríbete en nuestro próximo exámen de admisión aquí: http://bit.ly/3HQU2jB 

Noticias relacionadas