- El proyecto busca conservar especies únicas mediante ciencia aplicada, innovación y compromiso ambiental.
En un escenario donde el cambio climático y la actividad humana amenazan los ecosistemas, las lomas costeras se alzan como espacios únicos que albergan flora y fauna irremplazables. Estos oasis naturales son hoy el centro de investigaciones que buscan su conservación y su regeneración para beneficio de las comunidades y del planeta.
En las lomas habitan plantas de gran valor biológico como el Haageocereus acranthus y el Solanum peruvianum, actualmente en peligro por la alteración de su entorno. Ambos ejemplares representan más que biodiversidad: son clave para mantener el equilibrio ecológico y los servicios ambientales de la zona.
Ciencia al servicio de la naturaleza
Desde CEDICC Investiga, buscamos que el proyecto: “Propagación de plantas endémicas de las Lomas de Mangomarca, región Lima: una oportunidad para conservar, reforestar y restaurar ecosistemas degradados” llegue a más ciudadanos y se tome conciencia de la importancia de la recuperación de estas especies.
“En medio del desierto que representa Lima, las lomas costeras florecen como oasis únicos en el mundo, cuyos paisajes cambian con las estaciones, albergando especies de flora y fauna que no verás en ninguna otra parte del mundo”, destacó Miguel Tejada, coordinador de difusión del CEDICC.
Tejada también advirtió que “las actividades, sumadas al cambio climático, han alterado este equilibrio, poniendo en riesgo su supervivencia. Por eso, desde CEDICC Investiga de la UCV, buscamos revertir estos efectos y conservar la biodiversidad a través de este innovador proyecto”.
Investigación con biotecnología
El proyecto liderado por el PhD. Vladimir Camel, investigador Renacyt y docente de la UCV, combina estudios de campo y laboratorio. “Aplicamos técnicas de biología molecular y bioinformática para analizar los genomas de los microorganismos presentes en la rizosfera de plantas nativas de lomas costeras”, explicó.
Gracias a este trabajo se ha comprobado cómo el Haageocereus acranthus y el Solanum peruvianum logran adaptarse a diferentes condiciones de suelo. “Un avance clave en nuestro objetivo es que estas especies sobrevivan, prosperen y recuperen los servicios ecológicos propios de estos ecosistemas como la reducción del CO? y la mineralización de los nutrientes”, añadió Camel.
Patrimonio biológico en conservación
El investigador resaltó también que “al restaurar y proteger la biodiversidad de nuestras lomas costeras estamos conservando un patrimonio biológico irremplazable y asegurando que sigan brindando aire limpio, bienestar y mejorando la calidad de vida de las personas”.
La UCV, a través de la investigación y la ciencia aplicada, impulsa proyectos que generan impacto real en la sociedad. Si quieres ser parte de esta transformación y formarte como profesional capaz de aportar soluciones al desarrollo sostenible, te invitamos a inscribirte en la Universidad César Vallejo. Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado