- Frente a los retos ambientales, sociales y económicos de hoy, ser sostenibles implica actuar con responsabilidad desde todos los espacios: la educación, el trabajo, la comunidad y el hogar.
En los últimos años, la palabra “sostenibilidad” se ha convertido en una etiqueta omnipresente. La vemos en productos, campañas, empresas, instituciones educativas e incluso en redes sociales. Pero en medio de tanta difusión, surge una pregunta clave: ¿Qué significa realmente ser sostenible en 2025?
Desde la Universidad César Vallejo, campus Huaraz, queremos abrir un espacio de reflexión crítica en el marco del Día de la Tierra, porque entendemos que ser sostenibles ya no es solo una opción: es una necesidad urgente.
Sostenibilidad: mucho más que reciclar
Muchas veces, la sostenibilidad se reduce a gestos simbólicos como reciclar una botella o llevar bolsas reutilizables al mercado. Aunque estas acciones son importantes, la verdadera sostenibilidad implica un compromiso integral que abarca lo ambiental, lo económico y lo social.
Ser sostenible en 2025 significa adoptar una forma de vida y de organización que permita satisfacer nuestras necesidades sin comprometer las de las futuras generaciones. Esto va más allá del consumo individual: incluye decisiones políticas, modelos de negocio, hábitos culturales, tecnología y educación.
Un enfoque actualizado: los nuevos desafíos
En 2025, la sostenibilidad enfrenta retos que hace una década no eran tan visibles ni tan urgentes:
- Cambio climático acelerado: ante eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes, debemos enfocarnos en la resiliencia: cómo adaptarnos, proteger los ecosistemas y reducir nuestra huella de carbono.
- Crisis del agua: en regiones como Áncash, el acceso y manejo sostenible del agua se vuelve prioritario, especialmente ante el retroceso de los glaciares y la sobreexplotación de fuentes hídricas.
- Transición energética: apostar por energías renovables es hoy una exigencia global. ¿Cómo nos sumamos desde las universidades, las comunidades y los gobiernos locales?
- Educación ambiental transformadora: ya no basta con informar. La educación debe empoderar a las personas para actuar, transformar su entorno y generar soluciones reales.
La sostenibilidad en nuestras manos: el rol de la comunidad universitaria
Desde nuestra casa de estudios, estamos convencidos de que la sostenibilidad empieza en el aula, pero no termina allí. En la UCV promovemos la investigación aplicada, prácticas responsables y actividades que involucran activamente a estudiantes, docentes y personal administrativo.
Iniciativas como campañas de limpieza, programas de reciclaje, talleres sobre consumo responsable y alianzas con organizaciones locales forman parte de nuestro compromiso con una ciudadanía ambiental activa.
Además, trabajamos por integrar el enfoque de sostenibilidad en todas las carreras, reconociendo que cualquier profesional sea ingeniero, administrador, abogado o educador puede (y debe) aportar a un futuro más justo y ecológico.
¿Y ahora qué? Una invitación al compromiso
Ser sostenible en 2025 implica cuestionar el modelo de desarrollo actual, asumir responsabilidad por nuestro impacto y actuar colectivamente. No se trata de ser perfectos, sino de avanzar con conciencia y coherencia.
El director general del campus Huaraz, Dr. Luis Angulo, lo expresa así:
“Como universidad formadora de agentes de cambio, creemos firmemente que la sostenibilidad no es una meta lejana, sino una práctica diaria que debemos integrar en nuestra vida académica, profesional y personal. En el campus Huaraz de la Universidad César Vallejo, trabajamos con la convicción de que cada estudiante puede convertirse en un líder comprometido con el cuidado del planeta. Este Día de la Tierra nos recuerda que el conocimiento debe estar al servicio de la transformación social y ambiental. Sigamos avanzando juntos hacia un futuro más responsable, solidario y sostenible”.
En este Día de la Tierra, invitamos a toda la comunidad de Huaraz y del Perú a reflexionar, informarse y tomar acción. Cuidar la Tierra no es una moda, es un deber ético, una forma de vida y un compromiso con el futuro.
¿Estás listo para ser parte del cambio que el planeta necesita? Súmate a la Universidad César Vallejo y forma parte de una comunidad comprometida con un futuro sostenible. Inscríbete aquí: https://bit.ly/3OSNO2R