Encuentra el programa que buscas
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Relaciones públicas en 2025: claves y desafíos presentados en el CONICOM

Por: Universidad César Vallejo
octubre 2, 2025
Compartir:
relaciones-publicas-2025-conicom
  • De la mano de expertos nacionales e internacionales, descubre cómo la inteligencia artificial, la realidad virtual y los entornos hiperconectados están transformando este rubro de las comunicaciones.

 

En el mundo actual, las comunicaciones se reinventan a cada instante. En ese contexto, las relaciones públicas son una herramienta vital para el desarrollo de organizaciones, instituciones y figuras públicas. No se trata de gestionar mensajes; también es necesario generar confianza, prevenir crisis y construir un posicionamiento sólido de tu marca.

 

Este importante tema fue tratado en el CONICOM 2025, organizado por la Universidad César Vallejo en su campus Los Olivos, que reunió a especialistas nacionales e internacionales. Durante esta jornada, los vallejianos tuvieron la oportunidad de conocer las tendencias que marcan el futuro de esta disciplina.

 

Una mirada a las nuevas tendencias

 

José Rivero Terry, presidente del Tribunal de Honor del Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú, presentó la charla magistral “Las tendencias de las Relaciones Públicas en 2025: retos y oportunidades”. En ella, compartió reflexiones sobre los desafíos de los comunicadores en una era marcada por la tecnología.

 

“En la actualidad, las personas han cambiado muchísimo. Somos personas que vivimos rodeados de conceptos como realidad virtual, el internet de las cosas, la realidad aumentada, el data mining, cloud computing, business intelligence, inteligencia artificial, entre otros”, expresó.

 

El rol del comunicador como analista

 

El experto resaltó que “un comunicador, primero que nada, es un analista de la realidad. Tiene que analizarla, diagnosticarla, percibirla y transmitirla. Un comunicador que no analice la realidad de manera correcta va a cometer muchísimos errores”, agregó.

 

Por otro lado, también abordó la complejidad de los tiempos actuales: “Lo que más preocupa a un profesional es no saber qué va a pasar mañana. Con todos los conocimientos que tenemos hoy, con toda la data y todo el intercambio de información, no podemos predecir el futuro de manera adecuada”.

 

Incertidumbre y nuevos desafíos

 

Respecto a la influencia de la tecnología en la comunicación, mencionó que “en la actualidad, a los relacionistas públicos les están preguntando cómo las personas se van a relacionar con las máquinas. Cómo vamos a programar a las máquinas en base a las relaciones públicas y humanas para que te puedan dar órdenes. Esto está muy avanzado y el 87 % de las emociones de los seres humanos ya las puede analizar la inteligencia artificial”.

 

Finalmente, sostuvo que los comunicadores “tenemos que saber desempeñarnos en ambientes interculturales, cosmopolitas, intergeneracionales e hiperconectados, utilizando la tecnología para poder transmitir la información correctamente”.

 

Si deseas formarte con expertos y adquirir las competencias que demandan los nuevos escenarios globales, inscríbete en la Universidad César Vallejo (UCV) y da el paso al siguiente nivel. Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado

Noticias relacionadas