En la UCV contribuimos con una sólida red de revistas científicas que impulsa la investigación en diversas áreas. ¿Quieres formar parte de una institución que potencia tu desarrollo científico?, ¡Conoce nuestros programas!
El análisis de la producción científica de las universidades peruanas es esencial para evaluar el impacto y la calidad del conocimiento generado en el país. Por ello, en este artículo, abordaremos el ranking de universidades de Perú que lideran en producción científica, los factores que determinan el ranking en Scopus y las revistas científicas que desde la Universidad César Vallejo (UCV) ofrecemos para contribuir significativamente a la difusión del conocimiento. ¿Estás interesado? ¡No pares de leer!
Lista de las 5 universidades peruanas con mayor producción científica
En el más reciente ranking de Scopus de las universidades peruanas que han demostrado mayor capacidad para generar y publicar conocimiento científico, las cinco instituciones que lideran esta lista son:
1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM): con un total de 952 documentos científicos registrados en Scopus hasta diciembre de 2023, la UNMSM es la universidad peruana con mayor producción científica por cuarto año consecutivo. El 47,8% de sus publicaciones han sido aceptadas en revistas de cuartiles Q1 y Q2, lo que refleja una clara orientación hacia la excelencia académica. Además, el 5,8% de sus trabajos se encuentran entre el top 10% de los más citados en sus respectivos campos de estudio, esto subraya su impacto tanto a nivel nacional como internacional. La UNMSM ha implementado políticas de fomento a la investigación, creando centros especializados y estableciendo convenios de colaboración con instituciones académicas internacionales.
2. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP): la PUCP ha registrado un total de 738 documentos científicos en Scopus en 2023, consolidándose como una de las universidades más importantes en términos de producción académica. El 64,9% de sus publicaciones han sido incluidas en revistas Q1 y Q2, lo que indica un compromiso con la publicación de investigaciones de alta calidad. Además, el 10,6% de sus trabajos están dentro del grupo de los más citados, esto demuestra la influencia de sus investigaciones en la comunidad científica global. La PUCP se distingue por su enfoque en proyectos multidisciplinarios, que abarcan tanto ciencias sociales como ciencias exactas.
3. Universidad Privada del Norte (UPN): con 730 documentos científicos en Scopus, la UPN se ha posicionado en tercer lugar en cuanto a producción científica en Perú. Aunque el porcentaje de artículos en revistas Q1 y Q2 es más bajo en comparación con las dos primeras universidades (25,6%), la UPN ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años. Este incremento refleja un mayor énfasis en la investigación aplicada y colaborativa, con un enfoque en áreas como la ingeniería, tecnología y ciencias de la salud.
4. Universidad César Vallejo (UCV): desde la UCV ocupamos el cuarto lugar en este ranking, con 687 publicaciones científicas registradas en Scopus. El 36,2% de nuestras publicaciones están en revistas Q1 y Q2. De ellas, el 4,2% se encuentran entre los más citados. En la UCV hemos implementado programas específicos de fomento a la investigación y hemos desarrollado una red de revistas científicas para promover la difusión de los resultados de sus investigaciones.
5. Universidad Científica del Sur (UCSUR): en quinto lugar, con 654 documentos científicos, la UCSUR ha logrado que el 61,3% de sus publicaciones se encuentren en revistas de cuartiles Q1 y Q2. Esto refleja una fuerte orientación hacia la investigación de calidad y la colaboración internacional. Además, el 9,2% de sus trabajos está entre los más citados en Scopus, esto indica que sus investigaciones están ganando reconocimiento en la comunidad científica global.
Cálculo del ranking Scopus
El ranking de producción científica en la base de datos Scopus se determina a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo de las publicaciones indexadas. La evaluación se basa en tres indicadores principales, los cuales son utilizados para posicionar a las universidades en términos de su producción científica:
- Producción científica per cápita: este indicador se refiere al número de publicaciones científicas producidas por la universidad, dividido por el número de docentes e investigadores activos en la institución. Permite medir el nivel de actividad investigadora y el compromiso de los docentes con la generación de nuevo conocimiento. La producción científica incluye artículos en revistas científicas indexadas, capítulos de libros, ponencias en conferencias y otros tipos de documentos científicos reconocidos.
- Impacto científico: el impacto de las publicaciones se mide en función de la cantidad de veces que los trabajos de los investigadores son citados por otros académicos. Este indicador es fundamental porque refleja la relevancia y la influencia que tienen los estudios publicados. En este sentido, el número de citas que recibe una publicación es un reconocimiento indirecto de su calidad y pertinencia en la comunidad científica global.
- Excelencia internacional: este indicador evalúa la colaboración entre investigadores de diferentes países y la capacidad de la universidad para participar en proyectos de investigación internacionales. También se mide la proporción de publicaciones en revistas de alto impacto, clasificadas en los cuartiles Q1 y Q2. Estas revistas son las que tienen mayor prestigio y criterios más estrictos de revisión por pares. Asimismo, se considera el porcentaje de trabajos que se encuentran entre el 10% más citados en Scopus dentro de su área de especialización.
El uso de estos tres factores permite generar una clasificación precisa de las universidades en términos de su contribución al desarrollo científico, tanto a nivel local como global. Además, estos indicadores proporcionan una visión clara sobre las áreas de mejora para aquellas instituciones que desean fortalecer su actividad investigadora.
Revistas científicas de la UCV
Desde la Universidad César Vallejo (UCV) hemos demostrado un firme compromiso con la investigación científica, respaldado por la creación de una red robusta de revistas especializadas que abarcan múltiples disciplinas. Estas revistas científicas son un pilar fundamental en el ecosistema académico de nuestra institución, pues proporcionan una plataforma donde los estudiantes investigadores de nuestras carreras universitarias profesionales pueden publicar y difundir sus estudios, contribuyendo al avance del conocimiento a nivel nacional e internacional.
A continuación, te compartimos un análisis detallado de nuestras once principales revistas científicas:
1. UCV Scientia Biomédica: esta revista trimestral se especializa en la difusión de estudios y hallazgos en el campo de las ciencias biomédicas y la salud pública. Su enfoque principal es proporcionar evidencias científicas que contribuyan al desarrollo de la medicina y la biología, con investigaciones que van desde la biotecnología hasta la epidemiología.
2. Revista Médica Vallejiana: esta revista está orientada hacia la comunidad de profesionales en ciencias de la salud, y publica investigaciones y revisiones actualizadas en diversas especialidades médicas. Su objetivo es no solo presentar hallazgos novedosos en el área médica, sino también ser un espacio para el debate académico y la reflexión crítica sobre los avances en la salud pública.
3. PsiqueMag: dirigida a un público interesado en la psicología y las ciencias sociales, PsiqueMag se especializa en investigaciones sobre psicología clínica, aplicada y evolutiva. También incluye estudios sobre psiquiatría y salud mental. La revista tiene como enfoque avanzar en la comprensión de los trastornos mentales y los procesos psicológicos, proponiendo intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia.
4. Revista Eduser: Eduser es una revista semestral que se especializa en temas de educación, particularmente en procesos y estrategias de enseñanza-aprendizaje, innovación educativa y tecnologías emergentes. La revista tiene como fin la difusión de investigaciones rigurosas que contribuyan a mejorar los sistemas educativos y a fomentar el aprendizaje continuo.
5. UCV Hacer: de naturaleza multidisciplinaria, UCV Hacer es una publicación que difunde investigaciones tanto nacionales como internacionales en una variedad de campos, incluyendo ciencias sociales, tecnología y humanidades. La revista publica de manera continua, lo que le permite adaptarse a las necesidades de los investigadores que desean ver sus trabajos publicados de forma oportuna.
6. Espergesia: esta revista se centra en las ciencias sociales, estudios culturales, literatura y teoría literaria, así como en artes y humanidades. Espergesia proporciona una plataforma para la investigación crítica e interdisciplinaria, con el objetivo de generar un diálogo entre distintas áreas del saber. Su contenido es especialmente relevante para académicos interesados en temas de identidad cultural, análisis literario y estudios sobre el arte y la sociedad.
7. Cientifi-k: esta revista se especializa en investigaciones relacionadas con las ciencias aplicadas al deporte, la actividad física y la salud. Cientifi-k publica artículos que abarcan desde estudios sobre biomecánica y fisiología del ejercicio hasta análisis de tecnologías aplicadas al deporte. Se centra en promover investigaciones que mejoren el rendimiento deportivo y la salud física de las personas, siendo un recurso valioso para entrenadores, atletas y académicos interesados en el deporte y la educación física.
8. UCV-Scientia: publicada de manera semestral, UCV-Scientia está dedicada a las ciencias sociales aplicadas, incluyendo psicología, economía, administración, educación, sociología y comunicación. Su propósito es promover investigaciones que contribuyan a la solución de problemas sociales y económicos contemporáneos, a través de la aplicación de teorías y metodologías científicas.
9. INGnosis: esta revista científica, editada por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, se centra en la publicación de investigaciones sobre ingeniería industrial y áreas afines. INGnosis busca aplicar y difundir el conocimiento en temas como la automatización, la gestión de operaciones y el desarrollo tecnológico. La revista también publica estudios sobre sostenibilidad y eficiencia energética, temas que son clave en la ingeniería moderna.
10. Revista de Investigación de Estudiantes de Psicología “JANG”: esta publicación está dirigida específicamente a los estudiantes de psicología, tanto nacionales como internacionales. Su objetivo es proporcionar un espacio para que los estudiantes de nuestras carreras profesionales en el Perú puedan publicar sus investigaciones originales, con el fin de fomentar una cultura de investigación desde las primeras etapas de formación académica. JANG se especializa en investigaciones sobre ciencias sociales y humanidades, y busca ser una plataforma donde los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades investigativas.
11. Tecnología y Desarrollo (Trujillo): esta revista, editada por la Facultad de Ingeniería, está orientada hacia la publicación de investigaciones en tecnología y desarrollo. Su fin es promover el conocimiento basado en la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible. Tecnología y Desarrollo publica investigaciones originales, ensayos científicos y estudios de casos que abordan problemas contemporáneos en las áreas de la ingeniería, la tecnología y la sostenibilidad.
Todas estas revistas siguen estándares rigurosos de calidad editorial y están diseñadas para responder a las demandas de la comunidad científica global, lo que fortalece nuestro prestigio como una de las universidades más reconocidas de Perú en investigación. Además, al ser publicaciones con acceso abierto, promueven la democratización del conocimiento, permitiendo que los resultados de investigaciones científicas lleguen a una audiencia amplia y diversa.
En la Universidad César Vallejo (UCV), nos sentimos orgullosos de formar parte del grupo de instituciones líderes en producción científica. Nos esforzamos constantemente por fomentar la investigación de calidad y por impulsar a nuestros docentes y estudiantes a generar conocimiento que contribuya al progreso del país y al desarrollo de nuevas soluciones en diversas áreas del saber. Así que, si estás interesado en formar parte de una universidad que te ofrece oportunidades reales de investigación, con acceso a recursos y una red de colaboración académica de alto nivel, ¡conoce nuestros programas de pregrado y posgrado! En la UCV, tu futuro científico comienza hoy.