Noticias
Qatar: Un mundial lleno de limitaciones y polémica
El país musulmán dio la bienvenida a los hinchas de diferentes países con su primera restricción: “cero ventas de alcohol”, y aunque para la FIFA resulto todo un dolor de cabeza, crearon espacios que permiten la venta de máximo dos cervezas por persona en algunos hoteles de la ciudad. Este cambio no fue positivo para los fanáticos del fútbol, pero han sabido respetar las costumbres y cultura del país anfitrión.
Sin embargo, ese no ha sido el único tema del mundial. El país presenta muchas denuncias de violación de derechos humanos como consecuencia de la Ley Sharía, la cual impone reglas estrictas en el rol de la mujer, que van desde la vestimenta hasta la educación y castigos severos para quienes incumplan sus normas: amputación o pena de muerte por lapidación. Esto se suma a las denuncias de explotación laboral por casi 6 mil migrantes que habrían muerto en la construcción de los estadios para este evento.
El Mgtr. Carlos Ulloa Esco, catedrático de la Facultad de Derecho de la UCV, nos ofrece más detalles: “Este mundial ha sido polémico desde su inicio. Si bien sus restricciones, como la vestimenta, han variado en esta oportunidad para los visitantes, hay algunas que se han mantenido y provocado la gran ausencia de fanáticos que naturalmente se vieron desanimados de asistir por miedo a incumplir alguna norma que los obligue a ser retirados o multados”.
La FIFA ha visto expuesta su imagen al realizar la copa del mundo en un país con tantas denuncias por violaciones de derechos humanos, que incluyen acusaciones de corrupción que lo posicionan como el escenario mundial del fraude. Algunas selecciones han demostrado su protesta contra el abuso y explotación que por años ha venido realizando el país árabe contra los migrantes.
“Dinamarca ha sido uno de los países que ha visto en el mundial una oportunidad para presentar su protesta directa respecto a la segregación racial y la afectación de los derechos humanos al no tener el logo de su camiseta visible, y hubiese sido genial realizar protestas aunadas con otros equipos, ya que Catar tiene los ojos del mundo pendientes de todo lo que sucede”, finalizó Ulloa.
Aunque Catar ha presentado un comunicado en el cual indica que las cifras reportadas sobre la muerte de los trabajadores en la construcción de los estadios han sido engañosas, en mayo de este año Amnistía Internacional solicitó a la FIFA el pago de 440 millones de dólares de compensación para los trabajadores.
Noticias Relacionadas

Conoce los logros de nuestros deportistas UCV en el año 2022

Especialistas de la UCV analizan las consecuencias de las protestas que afectaron al sector empresarial en enero

UCV Chiclayo firma convenio con Colegio de Biólogos

Cómo manejar adecuadamente nuestros gastos estas vacaciones

UCV realiza “Modelo de gerencia de la felicidad en la dimensión actitud para mejorar el desempeño laboral”

Egresado de la UCV jura como juez penal titular en el Juzgado Penal Unipersonal de Paita

Docente vallejiana recibe reconocimiento del Congreso de la República

Conoce las plataformas digitales utilizadas por las mejores universidades peruanas para innovar en la educación del país
