Noticias
¿Qué hacer cuando un niño se atraganta con un objeto?
- El Dr. Luis Esteves, experto gastroenterólogo, hace una especial advertencia a los padres de familia respecto a las compras en las próximas fiestas de fin de año.
El Dr. Luis Esteves Cabanillas, experto gastroenterólogo y docente de la Escuela de Nutrición de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo, lideró el equipo médico que, mediante la ejecución de una endoscopia, retiró de la garganta de una menor de 10 meses un crucifijo de tres centímetros que se había tragado.
Es por eso que, tras este caso, el Dr. Esteves hace un llamado a los padres para prevenir situaciones riesgosas en niños, centrándose especialmente en la ingestión de objetos extraños.
El especialista resalta la importancia de evitar la compra de juegos con piezas pequeñas para infantes en las primeras etapas de la infancia, pues reconoce la tendencia de los niños a llevarse objetos a la boca, Por esta razón, recomienda a los padres poder seleccionar juguetes de mayor tamaño y brinda una advertencia especial para las próximas fiestas de fin de año.
"Es fundamental ser conscientes de los riesgos que conlleva proporcionar juguetes, monedas u objetos pequeños a los niños. Por ello, se debe evitar dejar al alcance y entregar elementos de tamaño reducido, como aretes y collares, pues los niños –en su afán de jugar y explorar– tienden a llevarlos a la boca. La supervisión constante es primordial. Un bebé nunca debe quedarse solo. Aun con todo el cuidado posible, los accidentes pueden ocurrir", subrayó el gastroenterólogo.
En situaciones posteriores a la ingestión, el Dr. Esteves Cabanillas enfatiza la necesidad de una vigilancia continua, prestando atención especial a la alimentación, signos de sangrado y la calidad de la respiración del niño.
“Cuando una persona –en especial un niño– ingiere un objeto y se atora, se debe identificar ciertas señales específicas frente al suceso, como la dificultad para pasar alimentos, vómitos y salivación excesiva, que podrían indicar problemas a nivel esofágico, así como señales respiratorias que sugieren complicaciones para el pequeño paciente”, mencionó el médico.
El propósito de esta orientación es concientizar a padres y cuidadores sobre la importancia de la prevención y la pronta acción en situaciones de riesgo, con el propósito de garantizar la seguridad y el bienestar de los niños.
“Ante cualquier incidente de este tipo, la acción inmediata es llevar al niño a un establecimiento de salud para garantizar una pronta atención y prevenir posibles complicaciones”, concluyó el Dr. Esteves.
El experto en gastroenterología y catedrático de la UCV forma parte del cuerpo médico del hospital Víctor Lazarte Echegaray (EsSalud), nosocomio de nivel 3 en donde se realizan procedimientos médicos complejos. Por ello, este hospital representa una institución referente en la región La Libertad.
Noticias Relacionadas

Los Olivos: UCV organizó II Congreso Internacional de Innovación y Marketing Digital

Día de la Lucha contra el SIDA: conoce los datos actuales de esta enfermedad en Perú

Moyobamba: EsSalud y la UCV se unen para organizar campaña de donación de sangre

En beneficio de la educación y la comunidad, UCV Piura firmó convenio con la asociación Adapta Autismo

Docentes de la Escuela de Contabilidad de la UCV realizaron exitosa visita a universidades colombianas

Directiva de la UCV participó en Congreso Internacional de Ciencias Ambientales y dio cátedra en universidad colombiana

UCV logró el segundo y tercer lugar en XV Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación

UCV realizó emotiva ceremonia “Egresado de Éxito 2023”
