Noticias
Tercera ola: ¿Cuál es la gravedad de la Ómicron en esta nueva ola de contagios?
El anuncio que hizo el ministro de Salud, Hernando Cevallos, confirmando el inicio de la tercera ola por la COVID-19, con la variante Ómicron; ha despertado muchas dudas en la población sobre si la gravedad de contagios será igual a los que experimentamos a inicios de la pandemia.
Frente a esta pregunta, el infectólogo, Dr. David Lucano, de la Escuela de Medicina de la Universidad Cesar Vallejo (UCV), expresó que las probabilidades de experimentar un colapso del sistema de salud -tal cual lo experimentamos a inicios de la pandemia- es poco probable.
“El comportamiento de esta tercera ola es diferente. Nuestro país ha llegado a un 75 % de ciudadanos vacunados y sabemos que la nueva variante (Ómicron) puede tener una mayor transmisibilidad o contagios, pero un menor nivel de gravedad. Posiblemente no lleguemos a la gravedad que se registró en la primera o segunda ola, que fueron momentos muy severos para todos”, comentó el especialista quién enfatizó en algunas medidas de seguridad para seguir cuidándonos del Covid-19.
1. Evitar asistir a lugares con mucha afluencia de personas. El virus se contagia vía aérea y, dado que la Ómicron es una variante de la COVID-19 mucho más transmisible, las posibilidades de contagios son mayores.
2. Usar doble mascarilla. Si es inevitable ir a lugares cerrados, los ciudadanos no deben quitarse la mascarilla en ningún momento. Además procurar hacer trámites de manera rápida y seguir evitando el contacto físico.
3. Estar atentos a los síntomas si nos hemos reunido con alguna persona Covid-19 positivo. Los síntomas, con esta nueva variante, se presentan en los 2 a 5 días siguientes del contacto.
4. Mantener el lavado de manos y no organizar/asistir a reuniones sociales.
“Algunos están experimentando síntomas que vienen como un problema respiratorio. Estamos viendo un comportamiento en los hospitales donde se registran contagiados, pero están pasando como si fueran unos cuadros respiratorios altos, de leves a moderados. Pocos entran a hospitalizarse con cuadros más severos, sobre todo aquellos que no cuentan con las vacunas”, precisó el infectólogo Dr. Lucano.
Fortalecimiento de las unidades de emergencia.
Si bien esta tercera ola, al parecer, será menos grave; no significa que las unidades de emergencia a nivel nacional dejen de fortalecerse.
“Como dijo el Ministro Cevallos, es importante que las unidades médicas estén preparadas. Además de las camas UCI, se debe habilitar un lugar donde atenderán al paciente que presenta síntomas”, comentó el especialista.
Finalmente, el médico infectólogo señaló que es muy importante que la población tome conciencia de la nueva ola que enfrenta el país.
“Debemos seguir respetando el distanciamiento social y lavarse las manos continuamente”, finalizó el médico y docente de la UCV.
Noticias Relacionadas

La UCV y su compromiso para que los jóvenes salgan adelante

UCV destaca entre las 12 mejores universidades peruanas, según ranking Webometrics 2022

La depresión: un enemigo invisible

Educación inclusiva: Universidad César Vallejo registra más de 180 estudiantes con habilidades diferentes dentro de sus campus

FIL Lima: UCV presentó al ilustrador Richolly Rosazza y los títulos de la colección Historias para todos

Día del Nutricionista: ¿Cómo tener una alimentación saludable?

Presidenta ejecutiva de la UCV participará en evento de la OEA

Dr. Haniel Soliz: “Estado, privados y academia deben intervenir para garantizar suministro de fertilizantes”
