Encuentra el programa que buscas
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

UCV analiza el Presupuesto General de la República 2026 junto al viceministro de Hacienda

Por: Universidad César Vallejo
octubre 24, 2025
Compartir:
ucv-analiza-el-presupuesto-general-de-la-republica
  • Descubre los principales lineamientos fiscales y económicos del Perú para el próximo año, presentados por el MEF en una conferencia académica de la Escuela de Posgrado UCV.

 

El futuro económico del país despierta curiosidad y expectativa, sobre todo cuando se habla de prioridades presupuestales que marcarán el rumbo del desarrollo. Con ese enfoque, la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo realizó, el pasado 23 de octubre, la conferencia “El Presupuesto General de la República 2026”, un espacio académico para analizar los retos fiscales del Perú en un contexto económico cambiante.

 

El evento contó con la participación del Dr. Rodolfo Acuña Namihas, viceministro de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien presentó los principales lineamientos del proyecto de Presupuesto General de la República 2026 y los desafíos para asegurar la sostenibilidad financiera del país.

 

Durante la conferencia profundizó en temas clave como:

 

  • Prioridades y enfoque del Presupuesto Público 2026.
  • Perspectivas macroeconómicas y sostenibilidad fiscal.
  • Eficiencia del gasto público y asignación de recursos en sectores clave.
  • Retos institucionales para una gestión presupuestal orientada a resultados.

 

Perspectivas macroeconómicas del país

 

El Dr. Rodolfo Acuña resaltó el desempeño económico del Perú pese al escenario político reciente. “El Perú seguirá siendo uno de los países con mayor crecimiento en América Latina. Después de períodos contractivos, vamos a pasar a tener una cierta estabilidad. Pese al clima político que hemos tenido, se estima un crecimiento de 3.5 % para el año 2025”, resaltó.

 

Asimismo, sostuvo que “el riesgo país sigue siendo bajo y nuestras reservas internacionales siguen siendo altas: 27 % del PBI contra un 10 % del resto de países. Además, las tasas de interés y la inflación del Perú están por debajo del mercado de América Latina y el Caribe”.

 

El rol del Estado en la economía y los servicios esenciales

 

En su exposición, también destacó que el dinamismo económico requiere equilibrio: “Nosotros como Estado, fomentamos y acompañamos el crecimiento a través, principalmente, de la actividad privada. Sin embargo, no podemos abandonar servicios esenciales como salud, educación, comunicación, agua, entre otros”.

 

Además, se explicó la composición del presupuesto público, que incluye cinco fuentes de financiamiento:

 

  • Recursos ordinarios: impuesto a la renta sin canon, IGV sin IPM, impuestos aduaneros, entre otros.
  • Recursos determinados: canon, Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) y Fondo de Compensación Regional (Foncor), renta de aduanas, regalías mineras, entre otros.
  • Recursos directamente recaudados: tarifas por servicios de entidades estatales, aportes por regulación, renta de la propiedad, entre otros.
  • Donaciones y transferencias de fuentes externas.
  • Operaciones de crédito: créditos y bonos soberanos.

 

Por otro lado, el Dr. Carlos Manuel Díaz Mariños, director de la Escuela de Posgrado, sostuvo que “el presupuesto es un instrumento donde se muestra la política fiscal, es decir, cómo se van a generar los ingresos y cómo se van a efectuar los gastos. Adicionalmente, los montos de inversión y el grado de endeudamiento que se necesita para financiar dicho presupuesto”.

 

Formación de expertos en gestión pública

 

La UCV impulsa espacios académicos que conectan el análisis técnico con las decisiones que transforman el país. Para quienes buscan especializarse y aportar desde la gestión pública a una mejor administración de los recursos del Estado, la Escuela de Posgrado ofrece programas formativos que marcan la diferencia. Es tu momento de seguir creciendo profesionalmente e inscribirte en la UCV: https://somos.ucv.edu.pe/posgrado/

Noticias relacionadas