Noticias
UCV realizó II Congreso Latinoamericano en Ciencias Forenses e Investigación Criminal
Con el fin de conocer los actuales alcances legales en ciencias forenses sobre la violencia física y sexual que sufre la mujer latinoamericana, la Universidad César Vallejo (UCV) realizó el II Congreso Latinoamericano en Ciencias Forenses e Investigación Criminal, que contó con la participación internacional de especialistas de Argentina, Colombia, Chile, Guatemala, México y Perú.
Este seminario se desarrolló del 26 al 28 de octubre del 2022 en nuestro país, a través de la modalidad virtual por medio de la plataforma Zoom, donde expertos de distintas nacionalidades expusieron diversos e importantes aspectos acerca del mencionado tema.
“Es importante el desarrollo de espacios que permitan conocer diferentes perspectivas e incluso reconocer la disparidad y el anacronismo presentes en algunas opiniones. Todo este entramado permite el desarrollo de un pensamiento crítico, científico y objetivo que redunde en una adecuada actividad profesional, así como en la puesta en práctica de planes de promoción y prevención de este y otro tipo de violencias”, mencionó el Dr. Edwin Olaya Molina (Colombia), quien disertó el tema “Análisis criminológico en la violencia contra la mujer basada en género”.
También, subrayó que se debe tener presente que los hechos violentos van por un sendero, en tanto que las cifras van por otro; por eso las estadísticas nunca van a reflejar la realidad de lo que acontece en la calle. De allí que se hable de criminalidad oculta.
“Teniendo en cuenta que la violencia contra la mujer es un fenómeno estructural, las cifras conocidas pueden, por un lado, representar la constante manifestación de la violencia de género y, por otro, la conciencia y el reconocimiento de que se es víctima de tal violencia. En consecuencia, tal incremento puede no ser tal. Es preciso adelantar formas más efectivas de seguimiento y cuantificación que lleven a una mirada más certera sobre los hechos, lejos de los apasionamientos o afanes mediáticos”, determinó el Dr. Olaya.
Por su parte, el Dr. José Pacheco de la Cruz (Perú), quien expuso “Los peritajes médico legales en los casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar”, sostuvo: “El peritaje describe de manera objetiva y científica las lesiones corporales que presenta la víctima de violencia, y que se debe determinar las características de cada lesión, sobre todo, qué agente u objeto se utilizó para ocasionar las lesiones. Luego, el médico ponderará en días de atención o de incapacidad el valor de este tipo de lesiones”.
En referencia a la asistencia legal que existe en el Perú respecto a este tema, el Dr. Pacheco indicó que actualmente tenemos no solamente a la policía como canal para denunciar los hechos de violencia, sino también a la fiscalía y abogados especializados en violencia contra las mujeres. Asimismo, agregó que este proceso es gratuito y, luego de asentar la denuncia, la víctima debe ser trasladada al médico legista para el examen correspondiente.
Además de los mencionados especialistas, en este congreso también participaron, en calidad de ponentes, los doctores Martín Balderrama Almeida (México), Carmen Cerda Aguilar (Chile), Gabriel Fonseca (Argentina), Ninfa Crisol Gómez Urizar (Guatemala), Joseph Mendieta Toledo (Ecuador), Edgardo Soto Tenorio y José Vásquez Calderón (Perú).
Noticias Relacionadas

Conoce los logros de nuestros deportistas UCV en el año 2022

Especialistas de la UCV analizan las consecuencias de las protestas que afectaron al sector empresarial en enero

UCV Chiclayo firma convenio con Colegio de Biólogos

Cómo manejar adecuadamente nuestros gastos estas vacaciones

UCV realiza “Modelo de gerencia de la felicidad en la dimensión actitud para mejorar el desempeño laboral”

Egresado de la UCV jura como juez penal titular en el Juzgado Penal Unipersonal de Paita

Docente vallejiana recibe reconocimiento del Congreso de la República

Conoce las plataformas digitales utilizadas por las mejores universidades peruanas para innovar en la educación del país
