- Detrás de cada bebé hay una madre que también necesita de atención y cuidados.
Comprometida con el bienestar de la comunidad y la formación de profesionales capaces de acompañar los procesos familiares con sensibilidad y conocimiento, UCV Virtual continúa fortaleciendo espacios de reflexión y aprendizaje.
En el marco de su ciclo de conferencias magistrales, el Dr. David Carabantes Alarcón, investigador de la Universidad Complutense de Madrid y docente de pregrado de UCV Virtual, abordó el tema “Salud materno-infantil desde la psicología”, visibilizando una realidad que muchas veces se vive en silencio: los desafíos emocionales que enfrentan madres, padres y cuidadores durante la etapa perinatal (desde la concepción hasta el primer año de vida).
Salud mental materna: una necesidad urgente
La salud mental materna no es un lujo, es una necesidad que impacta directamente en el desarrollo infantil, el vínculo afectivo y la armonía familiar. Se estima que 1 de cada 5 mujeres atraviesa trastornos del estado de ánimo y ansiedad perinatales (PMAD), y que 7 de cada 10 minimizan o silencian sus síntomas. Incluso 1 de cada 10 padres puede experimentar depresión posparto.
Durante el embarazo y el posparto, las madres viven transformaciones hormonales, emocionales e identitarias profundas. Según el Dr. Carabantes, el acompañamiento psicológico, el apoyo social y el reconocimiento de las emociones son factores protectores clave. Por ello, se promueve la integración de la salud mental en los controles prenatales, la atención primaria y los programas comunitarios.
Herramientas como la Escala de Edimburgo para la Depresión Postnatal (EPDS) permiten detectar señales de alerta en menos de 10 minutos, facilitando intervenciones oportunas que evitan la cronificación del malestar emocional.
Crianza saludable: sembrar vínculos, cultivar confianza
La crianza positiva exige perfección y presencia. Promover entornos seguros, afectivos y estructurados, educar en comunicación empática y reconocer la diversidad cultural en los estilos de crianza son pilares fundamentales. El rol del psicólogo perinatal es acompañar emocionalmente a las familias, detectar precozmente síntomas, fortalecer el vínculo madre-bebé y brindar herramientas a la pareja y al entorno.
Desde una perspectiva de salud pública, se hace un llamado urgente a integrar la atención psicológica en los servicios materno-infantiles, establecer protocolos de detección temprana, reducir el estigma y facilitar el acceso a recursos sociales y emocionales. Invertir en salud mental perinatal es invertir en el futuro de nuestras comunidades.
Estas capacitaciones, dirigidas a docentes y estudiantes de Psicología de UCV Virtual, buscan transformar la forma en que entendemos la maternidad: con respeto, escucha y cuidado. Porque detrás de cada bebé hay una madre que también necesita ser cuidada. Si buscas formar parte de una universidad que se preocupa por el bienestar social, inscríbete en la UCV: https://somos.ucv.edu.pe/ucvvirtual/
