ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Déficit fiscal y corrupción: desafíos para el Perú

Por: Luis Alexander Ancajima Paiva
Estudiante de la Escuela de Economía
Campus Trujillo
marzo 14, 2025
Compartir:
deficit-fiscal-y-corrupcion

El déficit fiscal se considera cuando el Gobierno gasta más de lo que recauda. Esta señal negativa de la economía peruana se debe al aumento de los gastos corrientes, aquellos que se destinan a adquirir bienes y servicios, pagar sueldos, entre otros. Mientras que los gastos de capital son desembolsos utilizados para adquirir, mejorar, renovar o mantener activos fijos. Por lo tanto, los gastos incurridos tienen una mayor repercusión en el corto plazo.

 

El Gobierno debe tomar decisiones responsables priorizando los gastos de capital y no los gastos corrientes. Esto permitiría ser más eficientes y generaría un crecimiento económico a largo plazo. Las decisiones políticas tienen que justificar los gastos públicos; además, deben ser controlados y supervisados, ser transparentes y darle la confianza a la población para así combatir la corrupción en nuestro país.

 

En la actualidad, la corrupción, lamentablemente, se ha incrementado más durante el presente Gobierno. Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) correspondiente al año 2024, el Perú se encuentra en el puesto 127 (31 puntos) y Chile está en el puesto 32 (53 puntos), siendo superados por Nicaragua y Venezuela, entre otros. Sin embargo, estos países tienen un régimen dictatorial. De continuar con esta tendencia de corrupción, seguirán siendo prioridad los gastos corrientes por sobre los gastos de capital.

 

Por otro lado, para incrementar los ingresos del Estado, deberíamos aumentar la recaudación tributaria sin incrementar los impuestos, es decir, ampliar la base tributaria. Asimismo, el Gobierno debe fomentar la inversión privada, impulsar las exportaciones y la tecnología para apoyar la innovación y el empleo formal. También se debe aliviar la carga de la deuda pública al negociar con los acreedores internacionales mejores alternativas de financiamiento. Estos temas están actualmente fuera de la agenda de la agenda estatal.

 

En conclusión, el Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), debe adoptar medidas favorables y coordinadas para evitar seguir perdiendo la confianza del mercado financiero internacional. La falta de credibilidad eleva las tasas de interés, lo que afecta directamente a los ciudadanos, quienes también enfrentarían costos más altos en los préstamos bancarios. Es fundamental implementar acciones inmediatas para reducir el déficit fiscal y fomentar la inversión extranjera. Sin embargo, más allá de lo económico, es imprescindible tomar conciencia sobre el impacto de la corrupción en la situación actual del país.

Noticias relacionadas