- La exposición a cargo de María del Carmen Bustamante explorará cómo los nuevos enfoques en nutrición abren caminos para entender mejor la relación entre alimentación, mente y bienestar integral.
El fascinante mundo de la microbiota será protagonista este 17 de setiembre de una conferencia magistral a cargo de la nutricionista y dietista María del Carmen Bustamante (MSc en Microbiota Humana), inspiradora académica de la Escuela de Nutrición de la Universidad César Vallejo (UCV).
El evento denominado “El impacto silencioso de la microbiota en el metabolismo, el cerebro y las hormonas”, y que se realizará vía Zoom, busca mostrar cómo los trillones de microorganismos que habitan en el cuerpo influyen en áreas tan diversas como la nutrición. “Es importante conversar sobre la microbiota, porque es un órgano metabólico y de sanitización que influye en la nutrición, la inmunidad, la salud hormonal, las funciones del cerebro y hasta en el envejecimiento”, explicó Bustamante.
Microbiota y hormonas: una conexión poco explorada
La especialista resaltó que la ciencia avanza y muestra hallazgos sorprendentes sobre esta parte de nuestro cuerpo. “Hay estudios recientes que muestran el impacto de la microbiota y cómo va más allá del intestino. Entonces, pequeñas modificaciones en la dieta y estilos de vida pueden cambiar radicalmente la salud integral”, explicó.
Uno de los aspectos menos conocidos es su relación con el sistema endocrino. “Los efectos menos conocidos de la microbiota son la relación que tiene con las hormonas sexuales y tiroideas. Esto es algo que aún se está estudiando, pero se sabe que hay un vínculo estrecho, que se le conoce como estroboloma. Otra área menos conocida es el eje microbiota-hígado”, señaló la experta.
Intestino y cerebro: un diálogo constante
En cuanto a la conexión intestino-cerebro, Bustamante detalló: “La microbiota se relaciona con el estado de ánimo y la salud mental por múltiples vías como la nerviosa, la inmunológica, la metabólica, entre otras. Estos son como mensajeros que ayudan a modular a los neurotransmisores, por ejemplo, la serotonina y el GABA, que intervienen en la respuesta al estrés”.
La especialista también abordó la importancia del estilo de vida en la salud intestinal. “Entre los hábitos cotidianos, las dietas ricas en fibra variada (legumbres, tubérculos, frutas, verduras, semillas o alimentos fermentados), dormir bien, actividad física y el manejo del estrés impactan positivamente en la microbiota. Por el contrario, las dietas altas en ultraprocesados, azúcares refinados, el uso indiscriminado de antibióticos y medicamentos, la falta de sueño crónica, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo de alcohol son nocivos para la microbiota y alteran el equilibrio que es importante conservar”.
Avances científicos prometedores
Sobre los desarrollos más recientes, la docente subrayó el papel de la nutrición en condiciones neurológicas. “Es muy interesante y prometedor lo que se está investigando sobre cómo impacta la microbiota y el consumo de ciertos fermentos en los niños con TDAH y con autismo. Eso quiere decir que podemos empezar a mirar a los alimentos y la nutrición como una herramienta poderosa para el tratamiento de estas condiciones”, remarcó.
Por otro lado, la MSc. Bustamante dejó un mensaje a los estudiantes de nutrición: “Es importante que se mantengan curiosos y siempre investigando. La nutrición no se acaba con lo que aprendemos en la universidad; la ciencia avanza mucho y rápido. Entonces, es parte importante mantenerse informados, a la vanguardia y siempre críticos de lo que escuchan o leen”.
Humildad y empatía en la profesión
En esa misma línea, resaltó la importancia del trato humano en la práctica profesional. “Los futuros colegas deben mantener la humildad y la empatía, pues la labor del nutricionista es guiar y acompañar a los pacientes con recomendaciones que sean seguras, realistas y pertinentes para cada persona”, agregó.
La conferencia será un espacio de actualización científica y reflexión académica para estudiantes, profesionales de la salud y público en general. Si deseas formar parte de experiencias que potencian tu conocimiento y desarrollo, te invitamos a inscribirte en los próximos programas de la Universidad César Vallejo (UCV) y construir juntos el futuro de la nutrición y la salud integral. Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado