- Disciree Guerra Huarancca, egresada de la Universidad César Vallejo (UCV), lucha por la inclusión y por evidenciar cómo la falta de comunicación efectiva impacta en la atención médica. La vallejiana, natural de Abancay, resalta la urgencia de incorporar lenguas originarias en la formación profesional.
Marcando un hecho histórico para la educación superior y la inclusión lingüística en el país, Disciree Guerra Huarancca sustentó su tesis de maestría en Gestión de los Servicios de la Salud en quechua, su lengua materna. Su investigación se centra en la importancia del dominio del idioma quechua en el personal SERUMS y su impacto en el cuidado de los pacientes quechuahablantes en Chincheros.
Un problema latente en la atención en salud
Guerra Huarancca detectó una problemática recurrente en las zonas andinas del Perú: muchos profesionales de la salud, especialmente aquellos que provienen de grandes ciudades como Lima, no hablan quechua. Esto genera una brecha comunicacional que dificulta la atención médica adecuada para los pacientes quechuahablantes, quienes muchas veces no logran expresar correctamente sus dolencias ni comprender las indicaciones médicas.
Su estudio titulado “Dominio del idioma quechua en el personal SERUMS en los comportamientos de cuidado al paciente quechua hablante, Chincheros - 2024”, busca evidenciar la necesidad de fortalecer la enseñanza de lenguas originarias en la formación de los futuros profesionales de la salud.
La importancia de la inclusión lingüística en la educación superior
En su sustentación, realizada íntegramente en quechua, Disciree hizo un llamado a las universidades para que integren en sus planes de estudio la enseñanza de este idioma y de otras lenguas nativas del Perú. La inclusión lingüística en la educación superior no solo representa una medida de equidad, sino que también contribuye a mejorar la calidad del servicio en sectores clave como la salud.
Un logro con un profundo significado
Este importante logro académico no solo es un testimonio del esfuerzo y dedicación de Disciree Guerra, sino también un reconocimiento a la riqueza cultural y lingüística del Perú. En su discurso, expresó su gratitud a la Universidad César Vallejo por haberle brindado la oportunidad de seguir adelante con su formación. También dedicó su éxito a su familia, docentes, compañeros y amigos, quienes la apoyaron en este camino.
La UCV y su compromiso con la educación inclusiva
La Universidad César Vallejo continúa promoviendo una educación accesible e inclusiva, brindando oportunidades a estudiantes de todas las regiones del país para que puedan desarrollar su potencial sin barreras. La historia de Disciree es un reflejo del impacto positivo de la educación en el empoderamiento de las comunidades y en la construcción de un país más equitativo.
Si deseas formar parte de una institución comprometida con el desarrollo académico, la inclusión y la excelencia educativa, la UCV es tu mejor opción.
¡Súmate a nuestra comunidad y transforma tu futuro! Inscríbete aquí: https://bit.ly/3OSNO2R