- Descubre Eduser, la revista de la UCV que publica estudios científicos, revisiones y ensayos sobre tendencias educativas y avances en investigación.
Con el propósito de seguir impulsando la investigación a nivel global, la Universidad César Vallejo (UCV) presenta Eduser, revista editada por el Centro de Difusión Científica y Cultural (CEDICC) que ofrece a la sociedad contenido innovador sobre tendencias del conocimiento en el ámbito educativo.
La revista Eduser, fundada en el 2013, tiene como objetivo difundir trabajos originales, resultados de investigaciones desarrolladas a nivel nacional e internacional, que demuestren rigurosidad, aporten al conocimiento y a la sociedad, a través de la resolución de problemáticas.
El Dr. Fernando Nolazco Labajos, editor de la revista Eduser y docente Renacyt de la UCV, detalló los principales retos que enfrenta la revista en la difusión del conocimiento, entre los que destacan:
- Garantizar la calidad y rigurosidad científica: en un contexto donde algunas revistas han sido adquiridas para publicar estudios de baja calidad con fines lucrativos, es esencial que Eduser mantenga altos estándares de revisión por pares y selección de artículos para preservar su integridad científica.
- Accesibilidad y visibilidad: asegurar que los artículos publicados sean fácilmente accesibles para la comunidad académica y el público en general, superando barreras tecnológicas o económicas que puedan limitar la difusión del conocimiento.
- Adaptación a las nuevas tecnologías: integrar herramientas digitales y plataformas emergentes para mejorar la difusión y el impacto de las investigaciones publicadas.
Importancia de la investigación científica
La promoción de la investigación científica es fundamental para el desarrollo del conocimiento, la innovación y la solución de los grandes desafíos que enfrenta la sociedad. En este contexto, Eduser se ha convertido en un espacio clave para la difusión de investigaciones de alto impacto, permitiendo que docentes, estudiantes y expertos contribuyan al avance del saber.
Eduser, cuya primera publicación se realizó en el año 2014, fomenta la generación de nuevo conocimiento; además, fortalece la cultura investigativa y el pensamiento crítico, elementos esenciales para la evolución de la educación en el Perú y el mundo.
“Desde su fundación, Eduser ha evolucionado significativamente, ampliando su alcance y consolidándose como una fuente confiable de conocimiento en el ámbito educativo. Ha incrementado la diversidad de temas abordados y fortalecido su proceso de revisión, lo que ha contribuido a su reconocimiento dentro de la comunidad académica”, indicó el Dr. Nolazco.
La Revista Eduser es un espacio que publica:
- Investigación original: estudios científicos que aborden aspectos relevantes del área educativa.
- Revisiones sistemáticas: artículos científicos que, siguiendo una metodología específica y un protocolo preestablecido, sistematicen el conocimiento sobre un tema.
- Ensayos: estudios argumentativos y reflexivos relacionados con las líneas temáticas de la revista, que sean de interés para la comunidad científica internacional.
Próximos objetivos de Eduser
- Ampliar su impacto internacional: atraer contribuciones de investigadores de diversas regiones y promover la difusión global de sus publicaciones.
- Fomentar la interdisciplinariedad: incorporar investigaciones que integren diferentes disciplinas relacionadas con la educación para enriquecer el debate académico.
- Promover el acceso abierto: garantizar que los artículos estén disponibles de manera gratuita para la comunidad, facilitando el acceso al conocimiento.
“Junto con el equipo editorial, integrado también por las Dras. Irma Carhuancho y Rosana Meleán, trabajamos duro para alcanzar los objetivos, que reflejan un compromiso continuo con la excelencia académica. Nos encaminamos a ser una revista de alto impacto”, enfatizó el editor de la revista.
Iniciativas como Eduser han permitido que la Universidad César Vallejo (UCV) se posicione en el 3.° lugar de producción científica entre universidades del Perú durante el 2024, según Scopus, prestigiosa base de datos internacional. Además, entre los años 2018 y 2024, hemos alcanzado cerca de 3 mil publicaciones.