ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Orgullo friki: cómo la cultura geek impulsa la creatividad, el aprendizaje y el emprendimiento

Por: Universidad César Vallejo
mayo 23, 2025
Compartir:
  • Desde el aula, docentes como Luis Enrique Ballón impulsan el uso de referentes del cine, los cómics o el anime para potenciar la participación, la inclusión y el desarrollo creativo de sus estudiantes.

 

Cada 25 de mayo se celebra el Día del Orgullo Friki, una fecha que conmemora y reivindica el valor de la cultura geek en todas sus formas: desde los videojuegos, el anime, los cómics y el cine fantástico, hasta la programación, el cosplay y las comunidades digitales.

 

Aunque muchas veces esta cultura ha sido subestimada o encasillada en estereotipos, hoy es evidente que influye de manera poderosa en la creatividad, el pensamiento crítico, la innovación tecnológica y hasta el desarrollo profesional. Por ello, desde la Universidad César Vallejo nos sumamos a esta celebración con una mirada formativa y reflexiva sobre el impacto que tiene el mundo friki en nuestros estudiantes y su proceso educativo.

 

Para profundizar en este enfoque, conversamos con el Mgtr. Luis Enrique Ballón Soto, docente de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación del campus Los Olivos. El profesor Ballón es especialista en producción audiovisual, narrativas digitales y enseñanza de la creatividad, y ha incorporado activamente elementos del cine, los cómics y el anime en sus clases como herramientas didácticas.

 

“La cultura friki no es superficial: es una comunidad creativa, innovadora y valiosa para la educación”.

 

¿Cómo percibe usted el vínculo entre la cultura friki y el desarrollo de competencias como la creatividad, la innovación o el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios?

 

Primero debemos entender que la cultura “friki” es un conjunto de personas que están ligadas por temas específicos que engloban los videojuegos, los animes, cómics, fantasía, entre otros. El pilar que poseen todos los puntos anteriormente mencionados son justamente el arte, la creatividad y el enfoque crítico e innovador que tiene la personalidad de este grupo de personas. Por tal motivo, el vínculo no solo es importante, sino que aporta para que las personas de la cultura friki muchas veces tengan una óptica diferenciada y creativa de las cosas.

 

Muchos jóvenes que se identifican con la cultura friki tienen intereses en áreas como la narrativa, el diseño, la programación o la producción audiovisual. ¿Cómo puede la universidad canalizar estas pasiones dentro del proceso formativo?

 

Los jóvenes de la cultura friki, en las diversas áreas que poseen, se mueven en base al arte. La universidad puede potenciar a través de actividades formativas que vayan de la mano con el desarrollo de estos indicadores. Una de las cosas que más gustan en esta cultura es la de crear. Por tal razón, nuestra institución debe apostar por orientar a la creación de nuevos productos innovadores y creativos que vayan de la mano con la energía y ganas de los jóvenes de esta cultura.

 

¿Ha tenido experiencias en clase donde elementos del cine, los cómics, los videojuegos o el anime hayan servido como recursos didácticos o detonadores de debate?

 

Claro que sí. Hace dos años imparto una materia llamada Storytelling, en donde los jóvenes producen diversos elementos. Uno de ellos son los cómics, y estos se vuelven no solo fuente de inspiración para creaciones nuevas, sino que además les permite desarrollar sus habilidades e interactuar entre pares, realizando trabajos en equipo con temas interesantes. Por ejemplo, realizan historias con fines inclusivos y personajes creados con características muy particulares.

 

Algunas personas aún ven lo friki como algo superficial. ¿Qué opina usted sobre esta percepción? ¿Qué valores o aprendizajes pueden encontrarse en estas expresiones culturales?

 

Siempre vamos a encontrar que lo diferente genera debate. La pregunta sería: ¿quién está dentro de los parámetros de normalidad cuando hablamos de creatividad? No considero que la cultura friki, como otras, sea superficial. Por el contrario, considero que son un grupo de personas que emplean un lenguaje como todos, pero con ópticas distintas, en donde ponen en práctica la innovación de sus trabajos, la creatividad y la participación con ellos. Los valores como el respeto, la reciprocidad, el trabajo en equipo y los aprendizajes ayudan no solo a trabajar elementos para una tarea académica específica, sino, por el contrario, a ser parte de una comunidad que cada vez es más grande en nuestra sociedad.

 

Finalmente, ¿qué mensaje les daría a los estudiantes frikis de la UCV que buscan convertir sus pasiones en proyectos reales o incluso en emprendimientos?

 

Primero, que no se limiten a soñar, a crear, a procesar y a crecer. El estudiante vallejiano se caracteriza por ser arriesgado y enfrentar retos. Si a eso le sumamos la amplia creatividad y el pensamiento crítico de los chicos de la cultura friki, los resultados van a ser bastante óptimos. Solo está en ustedes el poder hallarse, y recuerden que su pasión es el primer paso para canalizar todas sus energías y lograr grandes cosas. Sigan adelante y disfruten día a día de sus resultados.

 

¿Te apasiona la cultura friki y quieres transformar esa pasión en proyectos reales, creativos y con impacto? En la UCV encontrarás el espacio y las herramientas para hacerlo posible.  Inscríbete aquí: https://bit.ly/3OSNO2R

Noticias relacionadas