- El exvicecontralor de la República, Dr. Humberto Ramírez Trucios, analizó los retos y deficiencias del control en los gobiernos locales del Perú.
En un contexto donde la confianza ciudadana depende de la transparencia y la eficiencia del Estado, el control gubernamental se convierte en una herramienta clave para garantizar una administración responsable de los recursos públicos. Consciente de este desafío, la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo (UCV) inició su ciclo de conferencias con una ponencia que abordó la fiscalización de las municipalidades y los retos de la gestión local.
El pasado 25 de setiembre, el Dr. Humberto Ramírez Trucios, exvicecontralor de la República, dictó la conferencia denominada “Municipalidades bajo la lupa: claves de control gubernamental para el funcionario público”. La actividad reunió a funcionarios públicos, académicos y estudiantes interesados en fortalecer sus conocimientos sobre el sistema de control en el país.
Un contexto desafiante para la gestión local
El exvicecontralor explicó que los problemas de la administración pública no son recientes ni aislados. “Algunos investigadores han señalado que la gestión administrativa —nivel nacional e internacional— suele ser deficiente como consecuencia de débiles controles de sus procesos, pero también por el escaso reajuste direccionado hacia una gestión de resultados”, puntualizó.
Según el especialista, las principales causas de los problemas en gobiernos locales son:
- La descentralización ineficaz.
- Injerencia política.
- Débil rendición de cuentas.
- Capacidades institucionales reducidas.
Estos factores “son estructurales y sus consecuencias se reflejan en la calidad de los servicios públicos, en los elevados índices de corrupción, en la creciente desconfianza ciudadana y en la baja ejecución presupuestaria”, expresó el experto.
Datos que evidencian el reto de la ejecución presupuestal
El ponente sustentó su análisis con cifras oficiales: “De acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el año 2024, la ejecución presupuestal del Gobierno nacional fue del 85.6 %, en el caso de gobiernos regionales fue del 80.2 % y en el caso de los gobiernos locales fue del 65.4 %”.
Por otro lado, el Dr. Ramírez Trucios subrayó la importancia de la labor fiscalizadora del órgano rector del control. “No hay acto público que no pueda ser conocido por la Contraloría. Siempre va a tener acceso, porque ese mandato constitucional que le ha establecido el Art. 82 de la Constitución”, enfatizó.
La UCV impulsa el análisis académico sobre el control gubernamental
Por su parte, el Dr. Carlos Díaz Mariños, director de la Escuela de Posgrado de la UCV, destacó la relevancia de abrir espacios de reflexión sobre la gestión pública. “Esta iniciativa académica busca promover el análisis crítico, el intercambio de experiencias y la formulación de propuestas orientadas a mejorar la gestión pública de los gobiernos locales, convocando a especialistas, autoridades y ciudadanos comprometidos con el desarrollo institucional del país”, afirmó.
Finalmente, resaltó que “esta conferencia inicia una nueva línea académica y de investigación en el área de control gubernamental en la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo. Estos temas son transversales a varias maestrías y doctorados que actualmente impartimos”.
Formación para un futuro con integridad y resultados
La UCV continúa fortaleciendo su compromiso con la formación de profesionales capaces de liderar con ética, transparencia y visión de país. Si deseas especializarte en gestión pública o control gubernamental, conoce las maestrías y doctorados que la Universidad César Vallejo tiene para ti e impulsa tu futuro académico. Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/posgrado/