- La caída del dólar a 3.471 soles genera oportunidades y riesgos para la economía peruana. Conoce los factores detrás de este fenómeno y las recomendaciones de nuestra directora de la Escuela de Economía UCV.
Este 11 de setiembre, el precio del dólar en Perú alcanzó los 3.471 soles, su valor más bajo en los últimos cinco años, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR). En tanto, según Bloomberg, en el mercado interbancario llegó a 3.472 soles a las 10:15 a. m., un dato que ha generado expectativa entre consumidores, empresas y analistas financieros.
La caída no es un hecho aislado, sino el resultado de una combinación de factores internos y externos. Para entender este escenario, conversamos con la Dra. Raquel Godoy, directora de la Escuela de Economía de la Universidad César Vallejo (UCV), quien explicó los motivos de este comportamiento y sus posibles efectos en la economía nacional.
Factores que explican la baja del dólar
De acuerdo con la economista, existen elementos internos y externos que impulsaron esta tendencia. “El dólar en Perú ha caído a su nivel más bajo en cinco años por una combinación de factores”, señaló la Dra. Godoy.
Entre ellos destacan:
-
- Superávit comercial por exportaciones de cobre y oro.
- Inflación controlada alrededor del 2,8 %.
- Política monetaria prudente del Banco Central de Reserva.
- Expectativa de recortes de tasas de la Reserva Federal de EE.UU.
- Fortalecimiento de monedas como el euro, el real brasileño y el peso mexicano.
Además, resaltó que “el Perú tiene reservas internacionales altas y una deuda pública relativamente baja, lo que da confianza en la solidez de la economía”.
Un sol fortalecido por la estabilidad
La estabilidad política y económica interna también ha tenido un rol clave. “En momentos de calma, con inflación baja y cuentas fiscales ordenadas, el sol gana fuerza. En el contexto actual, la economía peruana muestra cierta estabilidad macroeconómica, lo que ha ayudado a que el dólar se mantenga bajo”, explicó la economista. Sin embargo, advirtió que futuros procesos electorales podrían introducir volatilidad al mercado cambiario.
La caída del dólar representa un alivio para muchos sectores de la población. Entre los principales beneficios mencionados por la especialista se encuentran:
-
- Productos importados más baratos (ropa, electrodomésticos, maquinaria).
- Combustibles más económicos, con impacto positivo en transporte y logística.
- Deudas en dólares más fáciles de pagar en soles.
- Viajes y estudios en el exterior más accesibles.
Foto: Andina.
Riesgos y desafíos en el panorama
No obstante, no todo son ventajas. La Dra. Godoy advirtió que “los exportadores, sobre todo agrícolas e industriales pequeños, reciben menos soles por sus ventas en dólares”. Además, las familias que dependen de remesas verán reducidos sus ingresos en moneda local. También existe el riesgo de un exceso de confianza, si se cree que el dólar siempre seguirá bajo.
Un dólar barato contribuye a mantener la inflación bajo control, ya que abarata importaciones de alimentos, medicinas y combustibles. Sin embargo, “quienes reciben ingresos en dólares sienten el efecto contrario: sus dólares ahora rinden menos y, en la práctica, es como si tuvieran un ingreso menor en soles”, puntualizó la especialista.
Perspectivas y medidas necesarias
Para enfrentar este escenario, la economista recomienda al Gobierno y al Banco Central:
-
- Mantener la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal para sostener la confianza.
- Ajustar las tasas de interés de manera prudente, sin frenar la economía, pero evitando una apreciación excesiva del sol.
- Intervenir en el mercado cambiario solo si hay movimientos bruscos, no para fijar un tipo de cambio artificial.
- Apoyar a los sectores más afectados, como exportadores de menor escala, con programas de productividad y herramientas de cobertura cambiaria.
- Aprovechar el dólar bajo para pagar parte de la deuda externa o acumular más reservas.
Un escenario para tomar decisiones inteligentes
La baja del dólar abre tanto oportunidades como riesgos. Por ello, la Dra. Godoy enfatizó la importancia de que empresas y familias planifiquen con visión estratégica: “Es clave emparejar ingresos y gastos en la misma moneda, hacer presupuestos considerando escenarios distintos del tipo de cambio, aprovechar el dólar barato para pagar deudas y usar herramientas de cobertura cambiaria”.
Si quieres comprender mejor fenómenos económicos como este y formarte con especialistas que marcan la diferencia, inscríbete en la Universidad César Vallejo y potencia tu futuro profesional en Economía. Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado