- El amor es un fenómeno que ha sido estudiado desde múltiples disciplinas, pero la psicología nos ofrece una mirada única sobre cómo elegimos a nuestra pareja, qué sucede en nuestro cerebro cuando nos enamoramos y por qué una ruptura puede afectarnos tanto.
Cada 14 de febrero, el amor se convierte en el protagonista del día. Pero más allá de los gestos románticos, los chocolates y las flores, el enamoramiento es un fenómeno complejo que involucra procesos bioquímicos en nuestro cerebro. ¿Por qué nos sentimos tan felices cuando estamos enamorados? ¿Qué pasa en nuestra mente? Para responder estas preguntas, conversamos con la Dra. Sandra Elizabeth Fuentes Chávez, docente y responsable de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo, campus Trujillo.
El cerebro enamorado: la ciencia detrás del amor
El amor activa distintas partes del cerebro y está relacionado con la liberación de varias sustancias químicas. "Cuando una persona se enamora, su cerebro libera serotonina y dopamina; la primera, conocida como la hormona del bienestar, genera sensaciones de satisfacción y relajación, mientras que la dopamina se encarga de la motivación, el placer y la recompensa", explica la docente.
¿Por qué nos enamoramos de alguien en particular?
Intervienen la serotonina y la dopamina; la primera, conocida como la hormona del bienestar, genera sensaciones de satisfacción y relajación. Asimismo, interviene la dopamina, que se encarga de la motivación, el placer y la recompensa.
¿Por qué el amor nos hace sentir tan felices?
En este proceso, interviene la serotonina, la cual está relacionada con los estados de ánimo, las emociones, la satisfacción, el optimismo y la felicidad. Del mismo modo, entra a tallar la oxitocina, conocida como la hormona del amor, produciendo seguridad y satisfacción en una relación de pareja.
¿El amor cambia con el tiempo?
El amor pasa por una serie de cambios o evoluciones, los cuales no siempre serán beneficiosos, sino que también pueden provocar deterioro. Sternberg señaló que los pilares del amor se manifiestan de la siguiente manera: la intimidad, donde hay vínculo, conexión y afecto; la pasión, dada por la atracción física y la necesidad de permanecer con la otra persona; y el compromiso, donde se evidencia la decisión de amar a la otra persona, es decir, mantener una relación estable. Todo esto se manifiesta a través de la adrenalina, la dopamina y la serotonina.
¿Qué pasa en el cerebro cuando una relación termina?
Cuando culmina una relación, descienden los niveles de neurotransmisores vinculados al placer, como la dopamina y la serotonina, causando ansiedad, tristeza, depresión y, muchas veces, dificultades para conciliar el sueño. Ante ello, es necesario vivenciar las etapas del duelo hasta llegar a la aceptación. Asimismo, es importante refugiarse en las redes de apoyo (familia, amigos), evitar el contacto con la expareja o familiares vinculados, trabajar en base a objetivos diarios, hacer o replantear un proyecto de vida y retomar actividades que generen bienestar.
¿Qué consejos daría para tener una relación sana y feliz?
Primero, conocerse a sí mismo, valorando aciertos y desaciertos, y enfocarse en los objetivos personales. La autoaceptación es importante para iniciar una relación de pareja. Una vez dentro de ella, respeta los espacios, establece una comunicación y un diálogo sólido, y mantén temas de conversación para compartir. Del mismo modo, dedica tiempo de calidad, lo cual no implica necesariamente verse todos los días o hablar las 24 horas, ya que cada uno tiene sus propias actividades. Finalmente, sé empático respecto a las vivencias, expresando lo que te hace sentir bien o lo que te incomoda.
Más allá del flechazo
El amor no es solo cuestión de azar o destino, también responde a procesos psicológicos y biológicos. Comprenderlo desde la ciencia nos ayuda a mejorar nuestras relaciones y a tomar decisiones más conscientes sobre el vínculo con nuestra pareja.
Si te interesa conocer más sobre cómo funciona la mente humana y sus emociones, la carrera de Psicología en la Universidad César Vallejo te brinda las herramientas para profundizar en este apasionante campo. ¡Descubre cómo la ciencia del comportamiento puede transformar vidas!
Inscríbete aquí: https://bit.ly/3OSNO2R