ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

“Espergesia”: revista de la UCV que impulsa la investigación global

Por: Universidad César Vallejo
febrero 13, 2025
Compartir:
revista-espergesia-impulsa-investigacion
  • Espergesia tiene como objetivo proporcionar una plataforma para la investigación interdisciplinaria y el discurso crítico que enriquezca la comprensión y fomente la innovación en estos campos.

 

La revista Espergesia, editada por el Programa de Formación Humanística de la Universidad César Vallejo (UCV), es una plataforma de acceso abierto que fomenta la difusión del conocimiento científico a nivel internacional. Indexada en importantes bases de datos académicas, esta revista se especializa en áreas como ciencias sociales, estudios culturales, literatura, teoría literaria, artes y humanidades.

 

Con una rigurosa evaluación por pares y un modelo de publicación continua, Espergesia garantiza que los artículos sean revisados y difundidos con altos estándares científicos. Además, su política de acceso abierto permite que investigadores, docentes y estudiantes de cualquier parte del mundo puedan acceder libremente a sus contenidos, promoviendo la democratización del conocimiento.

 

El Dr. Enaidy Reynosa Navarro, editor de la revista Espergesia y docente Renacyt de la UCV, indicó: “Desde su creación, en 2004, la revista Espergesia ha centrado sus esfuerzos en enaltecer el quehacer literario y poético a nivel local, nacional e internacional, con un enfoque particular en la vida y obra del poeta peruano César Vallejo”.

 

¿Qué tipo de contenido se puede publicar en Espergesia?

 

Uno de los aspectos más destacados de la revista es su enfoque multidisciplinario, lo que permite la publicación de investigaciones de diversas áreas del saber. Esto facilita el diálogo entre disciplinas y el desarrollo de nuevos enfoques para el análisis de problemáticas actuales.

 

La revista acepta presentaciones que exploren -pero no se limiten a- las siguientes temáticas:

 

  • Análisis literario y cultural: profundizar en las obras de poetas y escritores de renombre, incluidos aquellos asociados con la Generación del 27, entre otros.
  • Educación y pedagogía: investigaciones sobre metodologías de enseñanza innovadoras, aprendizaje experiencial, prácticas artísticas en educación y enfoques pedagógicos en entornos virtuales.
  • Psicología y comportamiento social: examina temas como la mediación parental, el ajuste emocional y conductual, el apoyo social y otros.
  • Tecnología y digitalización en las ciencias sociales: exploración del impacto de la digitalización en las industrias, las tendencias tecnoculturales emergentes y los modelos tecnológicos para el desarrollo sostenible.
  • Economía y desarrollo sostenible: análisis de las ramificaciones económicas de los acontecimientos globales, la sostenibilidad en las prácticas comerciales, entre otros.
  • Enfoque social de la salud mental y las terapias: investigación de intervenciones como la terapia de realidad virtual para la ansiedad por hablar en público y la interacción entre el estrés en el lugar de trabajo y la dinámica familiar.
  • Política y sociedad: reflexiones sobre los movimientos sociales, la política comunicacional, el comportamiento electoral y la inclusión de las minorías étnicas en los procesos de toma de decisiones.
  • Derechos humanos y justicia social: abordar cuestiones como las brechas salariales de género, los derechos de las personas mayores y la dinámica de los procesos económicos, culturales y comunitarios.
  • Enfoque social de la salud y el bienestar comunitario: discusión de temas relacionados con el apego seguro, las relaciones intergeneracionales y el cuidado a las personas mayores.
  • Enfoque social de la comunicación y los medios: análisis de las políticas de comunicación, el uso gubernamental de las redes sociales, la publicidad impresa y su impacto en el comportamiento del consumidor.
  • Gestión y administración: examinar estrategias para evaluar la calidad de los cursos virtuales, la motivación académica y otros.
  • Dinámica familiar y social: exploración del impacto emocional en las familias que enfrentan desafíos, como el embarazo adolescente, el trauma en familias incompletas y el papel del apoyo familiar en el cuidado de personas mayores.

 

Presencia en redes internacionales y bases de datos

 

En 2013, la revista obtuvo su código ISSN otorgado por el International Center for the Registration of Serial Publications (CIEPS, Francia). “A partir de entonces, Espergesia inició un proceso sostenido de indexación en bases de datos, índices y repositorios relevantes como Latindex, DOAJ, Dialnet, MIAR, entre otros”, mencionó el Dr. Reynosa Navarro.

 

Gracias a su presencia en bases de datos y repositorios científicos de alto impacto, la revista ha fortalecido su visibilidad en el ámbito global. Investigadores de distintos países encuentran en Espergesia un espacio idóneo para compartir sus estudios, intercambiar ideas y contribuir al avance del conocimiento en diversas áreas.

 

Retos y desafíos de la revista Espergesia

 

Actualmente, uno de los mayores desafíos de la gestión editorial de Espergesia es lograr la indexación en bases de datos de alto impacto como SciELO, Web of Science y Scopus.

 

En el 2020, Espergesia modernizó su área temática alineándose con la clasificación de SciELO.org en el campo de las Ciencias Sociales Aplicadas (clasificación OCDE). “Este enfoque prioriza investigaciones en disciplinas como Psicología, Economía, Negocios, Administración, Educación, Literatura, Sociología, Antropología, Derecho, Ciencias Políticas, Comunicación, entre otros”, agregó el editor de la revista.

 

Respecto a Scopus, en marzo del 2024, se inició el proceso de evaluación riguroso en el que la revista superó todas las fases iniciales. El Consejo Asesor y de Selección de Contenido (CSAB) concluyó que la revista cumple con los requisitos de idioma inglés y que el contenido de sus artículos es coherente con su alcance y objetivos. Sin embargo, se recomendó ampliar el alcance geográfico de la autoría y/o del contenido.

 

Nuestros principales objetivos son:

 

  • Continuar fortaleciendo los procesos de internacionalización de la revista.
  • Optimizar nuestra gestión editorial.
  • Consolidar un Consejo Editorial altamente calificado.
  • Expandir el alcance geográfico de la autoría y el contenido publicado.
  • Incrementar nuestra presencia en bases de datos como Scopus, promoviendo mayores citas en revistas indexadas.
  • Aumentar el volumen de publicaciones para responder a las exigencias del ámbito académico.
  • Convertirnos en un modelo de gestión editorial que contribuya significativamente al avance de la ciencia y la sociedad.

 

Con una firme apuesta por la excelencia y la innovación, Espergesia continúa consolidándose como un referente en la publicación científica. Su compromiso con la calidad editorial y el acceso abierto refleja la misión de la UCV de contribuir al desarrollo de la investigación y la educación en el mundo.

 

Conoce más sobre la revista Espergesia, ingresando al siguiente link: https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/espergesia  

Noticias relacionadas