ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

El síndrome de la inestabilidad geográfica: un análisis desde el turismo y el turista

Por: Mgtr. Ancelmo García García
Docente de la Escuela Profesional de Administración en Turismo y Hotelería
Campus Tarapoto
febrero 13, 2025
Compartir:
sindrome-de-la-inestabilidad-geografica

El fenómeno conocido como "síndrome de la inestabilidad geográfica" lo podemos conceptualizar a partir de dos enfoques: el turismo y el turista. Desde la actividad turística, se refiere a la forma en que los flujos turísticos cambian constantemente de un destino a otro, creando desafíos importantes para las áreas geográficas afectadas. En este enfoque, los destinos turísticos que alguna vez fueron populares pueden experimentar una disminución repentina en el número de visitantes a medida que otros destinos turísticos se vuelven populares, impactando en la sostenibilidad social y económica de las comunidades que dependen de esta actividad.

 

Desde el enfoque del turista, se refiere al comportamiento de las personas que cambian con frecuencia sus destinos en la búsqueda de experiencias nuevas y sensaciones singulares, representando una búsqueda incesante de satisfacción personal mediante el descubrimiento de lugares innovadores y poco visitados.

 

Dentro de las causas fundamentales de este “síndrome”, podemos indicar las siguientes:

 

  • La necesidad incesante de los turistas de vivir experiencias novedosas y genuinas.
  • La globalización, junto con el acceso a la información facilitada por las plataformas digitales, como redes sociales, blogs de viajes y la información turística de las agencias de viajes y operadoras de turismo.
  • La saturación y el exceso de visitantes en destinos tradicionales.
  • La facilidad de transporte y las ofertas competitivas en el mercado turístico hacen que viajar a diferentes lugares sea más accesible que nunca.
  • Los factores externos, como conflictos políticos, desastres naturales o crisis de salud.
  • Las tendencias económicas a nivel global y las variaciones en el poder adquisitivo de los viajeros.

 

En la actualidad, los viajeros pospandemia están cada vez más motivados a aventurarse en lugares menos populares, siempre buscando la autenticidad, la interacción con la comunidad local. Además, rechazan la masificación turística en lugares concurridos, evitando generar experiencias menos auténticas e impersonales, características relevantes de los circuitos turísticos convencionales.

 

Por otro lado, las consecuencias que podemos encontrar del “síndrome de la inestabilidad geográfica” en el sector turístico son las siguientes:

 

  • Una caída drástica de ingresos, aumento del desempleo en el sector servicios y potenciales crisis económicas a nivel local.
  • La degradación de atractivos que no reciben el mantenimiento necesario.
  • Los destinos que ven un incremento repentino en la llegada de visitantes pueden enfrentar desafíos relacionados con la saturación.
  • La falta de infraestructura adecuada y la preparación insuficiente para gestionar grandes volúmenes de turistas.

 

Estos aspectos son significativos y afectan tanto a destinos turísticos consolidados como a aquellos en desarrollo.

 

También es preciso indicar que la diversificación de los destinos puede impulsar el desarrollo económico en áreas emergentes, fomentando el crecimiento y la inversión en infraestructuras sostenibles locales. Sin embargo, también presenta retos en términos de sostenibilidad. Los destinos turísticos que no están preparados para un incremento rápido del turismo pueden enfrentar problemas ambientales, culturales y sociales debido a la falta de una planificación y gestión adecuada.

 

Desde la perspectiva del turista, la inestabilidad geográfica puede fomentar lo siguiente:

 

  • Enriquecer la experiencia de viaje al satisfacer su anhelo de descubrimiento y autenticidad, pero también puede provocar una sensación de insatisfacción constante.
  • La búsqueda continua de nuevas experiencias puede dificultar que los viajeros disfruten plenamente de cada destino, ya que siempre están esperando el próximo lugar por explorar.

 

Adicionalmente, existe el riesgo de que los turistas, sin querer, generen impactos negativos en las comunidades locales. Sin una conciencia y práctica de turismo responsable, la llegada masiva de visitantes puede alterar la dinámica social y cultural de los destinos, afectando la esencia y autenticidad que inicialmente atraía a los viajeros.

 

¿Y qué debemos hacer? Algunas estrategias

 

En este escenario, es crucial implementar ciertas estrategias de gestión turística sostenible, como:

 

  • Los destinos turísticos deben elevar la calidad de sus servicios para mantener a los visitantes satisfechos.
  • El sector público, conjuntamente con los empresarios turísticos, debe propiciar la implementación de programas turísticos innovadores.  
  • La planificación a largo plazo, con la participación del sector público, privado y las comunidades locales, es esencial para adaptarse a las variaciones en las tendencias turísticas y mitigar los efectos negativos asociados con la inestabilidad geográfica.
  • Establecer políticas de sostenibilidad que estén enmarcadas en los planes estratégicos de los gobiernos regionales y locales.

 

Finalmente, podemos mencionar que la inestabilidad geográfica, desde el enfoque del turismo y del turista, plantea retos importantes para la actividad turística del país. Comprender sus causas y consecuencias permite desarrollar políticas y prácticas que promuevan un turismo responsable y sostenible, beneficiando tanto a los destinos como a los viajeros y asegurando la viabilidad a largo plazo de los destinos turísticos.

 

La idea no es saturar los destinos turísticos, ni tampoco propiciar que el turista se sienta incómodo en un lugar turístico; tenemos que cuidar y fortalecer ese círculo virtuoso en la dinámica de la actividad turística, fomentando prácticas turísticas adecuadas de forma ética y respetuosa con las comunidades y el medio ambiente.

Noticias relacionadas