ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

La radio en la era digital: un medio que evoluciona sin perder su esencia

Por: Universidad César Vallejo
febrero 13, 2025
Compartir:
la-radio-en-la-era-digital
  • La radio sigue evolucionando y adaptándose a la era digital, manteniendo su impacto en la comunicación, la educación y la sociedad.

 

En conmemoración del Día Mundial de la Radio, la Universidad César Vallejo (UCV) destaca la vigencia y relevancia de este medio en la era digital, así como su impacto en la educación y la formación académica.

 

Para profundizar en este tema, conversamos con la Mgtr. Giuliana Ramos Palacios, destacada periodista, locutora y docente, quien actualmente se desempeña como Coordinadora de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación en el campus Los Olivos de la UCV. Con su amplia experiencia en radio y televisión, nos brinda su perspectiva sobre el papel de la radio en la actualidad y su integración en el ámbito educativo.

 

La radio como herramienta educativa

 

¿Cómo influye la radio en la formación académica en la actualidad?

 

La radio como medio de comunicación cumple una función social con la educación y es de suma importancia en países en vías de desarrollo como el Perú. La señal de radio llega a los lugares más alejados y logra ser el medio de contacto con información actualizada. En la época de pandemia fuimos testigos de su influencia al momento de transmitir clases a las zonas rurales con menos recursos y que, a pesar de no contar con acceso a internet, la radio estuvo ahí siendo el canal de comunicación, de aprendizaje y de desarrollo. Esta influencia es fundamental para poder comunicar a grandes masas de la población.

 

¿Qué ventajas ofrece la radio frente a otros formatos como el video o las redes sociales?

 

La radio es inmediatez. A pesar de que vivimos en un mundo digital donde las redes sociales son nuestras principales herramientas en el día a día, queda demostrado que la radio es el medio de comunicación con mayor acceso y disponibilidad ante cualquier emergencia. Cuando un servidor colapsa por un terremoto, sismo, apagón, entre otros, nos quedamos sin internet, sin redes sociales, pero no nos quedamos sin radio. Su señal va más allá y su fácil acceso con una simple radio a pilas garantiza estar siempre comunicados. Por otro lado, la radio es el medio de comunicación donde desarrollamos nuestra imaginación. A través del lenguaje radiofónico nuestra mente trabaja desarrollando nuestra creatividad.

 

Con la popularidad creciente de los podcasts, ¿representa esto una amenaza para la radio?

 

Representan una evolución natural de la radio para llevar su mensaje comunicativo a nuevos públicos. Recordemos que el lenguaje radiofónico (voz, música, efectos y silencio) es el mismo para el formato podcast. Lo único que cambia es el canal de comunicación. Los podcasts, al ser emitidos de manera digital, permiten a la radio tradicional expandirse y almacenar programación para ser repetida por el usuario en el momento que quiera. La radio y el podcast se completan uno con el otro y además ayudan a la expansión de la información y discusión en tiempo real a través del streaming, por ejemplo.

 

¿Cómo pueden las universidades aprovechar la radio como una herramienta de enseñanza?

 

Las universidades pueden aplicar enseñanza entre los jóvenes con la creación de una radio comunitaria dentro del campus. También pueden expandirse a través de los canales digitales y redes sociales. De esta manera podrán comunicar conferencias, talleres en tiempo real y tener un feedback inmediato. Por ejemplo, en nuestra escuela tenemos el podcast 'UCV Radialistas', donde nuestros estudiantes pueden transmitir diversos formatos de programas (noticiosos, culturales, musicales), aprenden las técnicas radiofónicas y se preparan para la vida profesional desde las aulas.

 

¿Cómo ve el futuro de la radio en la era digital?

 

El futuro de la radio es transformador. Se complementa con los canales digitales para expandir información, crear contenido y llegar a nuevos públicos. La radio sigue intacta a través del lenguaje radiofónico, su inmediatez, su accesibilidad y sobre todo su magia sonora.

 

Sobre Giuliana Ramos Palacios

 

La Mgtr. Giuliana Ramos cuenta con una trayectoria notable en medios de comunicación peruanos. Es productora de marca y locutora en Radio Programas del Perú (RPP), el grupo radial más grande del país. Además, ha trabajado como reportera en Latina TV y fue coordinadora de prensa en el Congreso de la República.

 

Su labor ha sido reconocida con el segundo puesto en el XVIII Premio Anual al Periodismo Ramón Remolina Serrano por el documental "Manos que siembran agua", que revaloriza técnicas ancestrales para la conservación del agua.

 

Su experiencia y compromiso con la formación de nuevos profesionales en la UCV son testimonio de la vigencia y adaptabilidad de la radio en tiempos digitales. En este Día Mundial de la Radio, reconocemos la capacidad de este medio para informar, educar y conectar a las personas, reafirmando su papel esencial en la sociedad contemporánea.

 

La UCV y su compromiso con la comunicación

 

Si te apasionan los medios y quieres formar parte del futuro de la comunicación, en la Universidad César Vallejo te ofrecemos una formación integral que te preparará para enfrentar los desafíos de la era digital. ¡Súmate a nuestra comunidad y haz que tu voz se escuche! Conoce más sobre nuestra Escuela de Ciencias de la Comunicación y postula hoy desde este link: https://bit.ly/3OSNO2R  

Noticias relacionadas