ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Conservando el legado de nuestros ancestros: la crónica de una vallejiana que reivindica el quechua

Por: Universidad César Vallejo
Foto: El Peruano.
enero 27, 2025
Compartir:
legado-de-nuestros-ancestros
  • Descubre cómo el quechua sigue vivo gracias al trabajo de docentes como Carmen Cazorla, quien fue fuente de inspiración para la crónica elaborada por la vallejiana Angie Alex Quero.

 

El quechua, la lengua ancestral más importante del Perú, sigue siendo un símbolo de identidad y resistencia cultural. A pesar de los retos que enfrenta, este idioma milenario persiste como un puente entre generaciones, transmitiendo historias, valores y tradiciones que enriquecen nuestra diversidad.

 

En el Perú, existen 48 lenguas indígenas u originarias, siendo la más hablada, el quechua, con cerca de 4 millones de personas quechuahablantes, según datos del Ministerio de Cultura. Todas estas lenguas son una expresión de identidad y una manera única de ver y percibir la realidad.

 

Por tal motivo, es importante que nuevas generaciones se inspiren e interesen por conocer más a fondo estas lenguas. Ecos eternos del quechua, de Angie Alex Quero, estudiante de Ciencias de la Comunicación de la Universidad César Vallejo (UCV), publicado en la sección “La Crónica Universitaria” de El Peruano, resalta que “el quechua continúa siendo para los peruanos un puente entre el pasado y el presente”.

 

Inspiración juvenil para preservar el quechua

 

Conversamos con Angie, quien nos comenta qué la inspiró a realizar este proyecto, cómo fue el proceso de investigación y qué desafíos enfrentó al abordar un tema tan importante y culturalmente significativo. Angie destaca que “cada idioma es una historia, una trascendencia del tiempo que tiene mucho que contar y mucho por vivir”.

 

Además, señaló que uno de sus principales desafíos que se le presentaron fue aprender y utilizar algunas palabras en quechua. “La crónica contiene cerca de 8 palabras en quechua. Otra de las complicaciones fue el acceso a información estadística sobre esta lengua”, mencionó.

 

Asimismo, indicó que el hecho de ser extranjera despertó en ella una mayor curiosidad por las lenguas nativas del Perú. “Recuerdo que en mi época escolar una de mis docentes abordó el tema de la importancia de preservar las lenguas originarias, las cuales están en peligro de extinción. Este flashback me impulsó a investigar sobre el tema, teniendo en cuenta la trascendencia y su impacto social y cultural”, expresó.

 

 

Importancia de que universidades contribuyan a mantener vivo el quechua

 

En otro momento, Angie subraya la importancia de iniciativas universitarias, como talleres y eventos culturales, para fomentar el aprendizaje y la valorización del quechua. Asimismo, consideró que un punto de partida para este fin sería que diferentes instituciones, como universidades, celebren el Día de las Lenguas Originarias del Perú (27 de mayo).

 

“Se podría implementar talleres para aprender quechua, realizar eventos para que los estudiantes puedan expresar, a través de bailes y representaciones artísticas, sus tradiciones, costumbres o vivencias del idioma quechua u otra de las muchas lenguas nativas que tiene el Perú y que requieren su conservación”, agregó.

 

Desafíos y oportunidades en la educación

 

El temor al rechazo social ha sido uno de los principales obstáculos para que las nuevas generaciones aprendan lenguas originarias. Sin embargo, docentes como Carmen Cazorla han demostrado que con esfuerzo y pasión es posible cambiar esta realidad. Sus estudiantes aprenden más que un idioma, construyen un vínculo profundo con sus raíces.

 

“Carmen, para mí, es una persona admirable, pues ha logrado que más jóvenes quieran interesarse por estas culturas. Además, ha realizado diversos proyectos como traductora del idioma quechua que han impactado significativamente en la educación de los niños y adolescentes. Su trabajo ha sido clave en la preservación de esta lengua”, sostuvo la estudiante vallejiana.

 

En otro momento, indicó que es fundamental el uso de redes sociales para la difusión de la importancia de las lenguas originarias; a través de mensajes reflexivos, moda o por intermedio de artistas quechuahablantes. “Esto llamaría mucho la atención de los jóvenes”, acotó.

 

Un llamado a la acción

 

En el Perú, cerca de 4 millones de personas hablan quechua, pero la lengua aún enfrenta el riesgo de desaparecer. Para estudiantes como Angie, el desafío es claro: transformar ese riesgo en una oportunidad para revitalizar la identidad cultural del país.

 

“Muchas personas no se sienten orgullosos de dónde vienen, porque han sido discriminados o han sentido rechazo social. Siéntanse orgullos de sus raíces, cultura y costumbres”, finalizó.

 

Noticias relacionadas