Una de las características de las sociedades modernas es la diversidad. Esto genera que la educación inclusiva cobre mayor relevancia en beneficio de todos los estudiantes que, por derecho, merecen recibir una educación de calidad. Los estudiantes necesitan estrategias pedagógicas que reconozcan las diferencias individuales, culturales, cognitivas, físicas, lingüísticas, entre otras. Sin embargo, en América Latina, como en el Perú, existen algunas barreras respecto a la capacitación de los docentes (Defensoría del Pueblo, 2022; Zapata, 2023).
Existen numerosos esfuerzos para abordar esta barrera en el Perú, como la Ley N.º 30797 que promueve la educación inclusiva, pero aún existen interrogantes sobre cómo los docentes podrían desarrollar pedagogías más efectivas para brindar una respuesta integral a los estudiantes. Esto se debe a que los sistemas educativos a menudo no cuentan con un plan adecuado de capacitación docente para que puedan afrontar este desafío de manera integral, lo que en su defecto representa una limitación significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Frente a esta barrera, surge la necesidad de enfocar esfuerzos en la capacitación de los docentes para afrontar estos desafíos.
En ese sentido, la capacitación de los educadores es crucial para lograr una enseñanza inclusiva, ya que permite que todos los alumnos, independientemente de las diferencias individuales, tengan las mismas oportunidades académicas (Florian, 2019; Forlin y Chambers, 2011). Además, esto exige que todos los docentes estén alineados para brindar una atención integral que fomente valores que van en sentido opuesto a la discriminación o exclusión (Florian & Spratt, 2013). En otros contextos, un modelo de capacitación continua hacia los docentes ha generado resultados positivos (Sahlberg, 2015).
La formación de los docentes debe estar centrada en desarrollar habilidades prácticas para afrontar el reto de tener aulas con estudiantes con características particulares y, sobre todo, para generar un ambiente en el que los alumnos se sientan valorados. Sin embargo, la implementación de programas de capacitación masiva enfrenta retos como la falta de recursos económicos, la resistencia al cambio y las desigualdades entre zonas urbanas y rurales. Estos desafíos deben ser abordados mediante políticas que garanticen la calidad y la equidad en el acceso a la capacitación.
Los métodos de enseñanza inclusiva benefician a los estudiantes y enriquecen la experiencia de la comunidad educativa en general. Preparar a todos los docentes de los diferentes niveles y modalidades educativas no es solo una capacitación técnica, sino que también responde a una necesidad ética y social, necesaria para formar las bases de una educación que considera la diversidad como un elemento primordial. Es fundamental que las políticas públicas prioricen la inversión en programas de capacitación inclusiva, garantizando su accesibilidad y relevancia en todos los contextos educativos del país.
Referencias:
- Zapata, J. E. (2023). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1930-1945. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.640
- Defensoria del Pueblo (2022). Defensoría del Pueblo advierte falta de capacitación a docentes sobre educación inclusiva a estudiantes universitarios con discapacidad. https://www.defensoria.gob.pe/nota_de_prensa/nota-de-prensa-n-391-ocii-dp-2022/
- Florian, L. (2019). On the necessary co-existence of special and inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 23(7-8), 691-704. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1622801
- Florian, L., & Spratt, J. (2013). Enacting inclusion: A framework for interrogating inclusive practice. European Journal of Special Needs Education, 28(2), 119-135. https://doi.org/10.1080/08856257.2013.778111
- Forlin, C., & Chambers, D. (2011). Teacher preparation for inclusive education: Increasing knowledge but raising concerns. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 39(1), 17-32. https://doi.org/10.1080/1359866X.2010.540850
- Sahlberg, P. (2015). Un sistema escolar modelo. Finlandia demuestra que la equidad y la excelencia pueden coexistir en la educación. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(2), 136-145. https://doi.org/10.7764/PEL.52.1.2015.10