Encuentra el programa que buscas
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

El pan con chicharrón se convierte en embajador gastronómico en el “Mundial de desayunos”

Por: Universidad César Vallejo
Foto: Andina.
septiembre 2, 2025
Compartir:
pan-con-chicharron-se-convierte-en-embajador-gastronomico
  • Torneo viral impulsado en redes sociales tiene a tradicional desayuno peruano como competidor y ahora se mide contra Chile. Descubre qué significa para el turismo y la cultura que el pan con chicharrón sea tendencia global.

 

El turismo gastronómico es uno de los motores más potentes de la identidad cultural peruana y hoy encuentra un escenario inesperado: el “Mundial de desayunos” evento viral organizado por el streamer español Ibai Llanos.

 

En este torneo digital, el pan con chicharrón ha conquistado millones de votos, a través de TikTok, Instagram y YouTube, dejando en el camino a México y Ecuador, ahora buscará su pase a la gran final frente a nada menos que Chile. Más allá de la competencia, el fenómeno abre la puerta a reflexionar sobre el papel de nuestra cocina en la proyección internacional del país.

 

“La gastronomía es el puente hacia nuestra memoria afectiva. En Perú, los desayunos son mucho más que un alimento; son un momento de unión familiar. Este ritual es parte de nuestra identidad. Cada desayuno peruano es una historia que nos recuerda de dónde venimos y quiénes somos, porque combina ingredientes nativos, tradiciones heredadas y la creatividad que nos caracteriza”. expresó la Dra. Clara García Cabrera, docente de la Escuela de Administración en Turismo y Hotelería de la Universidad César Vallejo.

 

La gastronomía como embajadora cultural

 

La cocina peruana ya es reconocida en el mundo, pero momentos como este refuerzan su alcance en espacios poco convencionales. El turismo encuentra en la gastronomía un puente para atraer visitantes y generar interés en experiencias auténticas.

 

El turismo empieza con un antojo. Cuando un extranjero ve en redes sociales el pan con chicharrón y siente curiosidad, ya se sembró una semilla de interés por el Perú. Luego nace el deseo de venir a probarlo en un contexto auténtico: en una panadería de barrio, en un mercado o en una mesa familiar un domingo”, agregó la Dra. García.

 

Un torneo digital que mueve pasiones

 

El evento ha logrado capturar la atención de audiencias globales gracias a la influencia de Ibai Llanos y el poder de las redes sociales. No se trata de comida, es una contienda cultural en la que cada voto representa orgullo y pertenencia. El pan con chicharrón defiende un sabor tradicional y pone en vitrina el talento culinario del Perú ante millones de usuarios conectados.

 

En ese sentido, la especialista en turismo destacó la importancia de que este desayuno típico sea tendencia en un espacio global y digital. “Significa que lo cotidiano también puede ser extraordinario. Para nosotros, un pan con chicharrón es parte de nuestra rutina de fin de semana, pero ver que sea celebrado en espacios globales es motivo de orgullo y una oportunidad para mostrar la riqueza de lo simple”, indicó.

 

Cada ronda del torneo se vive como una final de fútbol: los peruanos se organizan, comparten enlaces y animan a votar. El resultado va más allá de una simple encuesta, porque demuestra cómo la comunidad digital se convierte en embajadora de la identidad nacional.

 

Una oportunidad para el turismo gastronómico

 

La Dra. García nos mencionó que esta oportunidad viral puede ser aprovechada para fortalecer la imagen cultural del país en el exterior. “Lo primero es reconocer el valor de estas expresiones espontáneas y darles un soporte institucional y creativo. Se debe trabajar en campañas digitales que muestren no solo el plato, sino la historia detrás de él, las manos que la preparan y los lugares donde se disfruta”, añadió.

 

Más allá del torneo, la visibilidad del pan con chicharrón contribuye a despertar interés en quienes buscan nuevos destinos para probar sabores únicos. Cada mención viral es una invitación a descubrir al Perú desde sus platos más tradicionales, fortaleciendo así la conexión entre cultura, turismo y economía.

 

En otro momento, la experta también remarcó que es importante articular con la industria turística. “Incluir experiencias gastronómicas en las rutas de viaje, promover festivales del desayuno peruano y fortalecer la marca país con un mensaje auténtico, que celebre la vida cotidiana como parte de nuestro patrimonio cultural”, sostuvo.

 

Formando profesionales que transforman

 

Fenómenos como el “Mundial de desayunos” muestran que la cultura y la comunicación pueden generar impacto global. En la Universidad César Vallejo formamos profesionales capaces de entender estas tendencias y convertirlas en oportunidades para el desarrollo del país. Si quieres liderar proyectos que conecten cultura y turismo, inscríbete en la UCV: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado

Noticias relacionadas