- Las plataformas sociales ofrecen información sobre salud mental, pero no reemplazan la atención psicológica profesional. Conoce qué recomiendan los especialistas de la UCV para cuidar tu bienestar.
En los últimos años, la conversación sobre salud mental ha cobrado mayor protagonismo en plataformas digitales como TikTok, Instagram o Facebook. Cada vez más usuarios consumen contenido relacionado con el bienestar emocional, lo cual contribuye a romper estigmas que, durante mucho tiempo, hicieron que acudir a un psicólogo fuera visto con prejuicio.
Si bien es positivo que exista un flujo constante de información sobre el cuidado emocional, surge la pregunta: ¿hasta qué punto puede ser beneficioso consumir este tipo de contenido? La exposición a mensajes motivacionales puede generar conciencia sobre la importancia de atender la salud mental, pero también podría crear falsas expectativas en quienes buscan soluciones inmediatas.
Más información, pero también más riesgos
Durante una entrevista en el pódcast Contacto UCV, la psicóloga Lorena León, de la Universidad César Vallejo, campus San Juan de Lurigancho, destacó que “es muy bueno que en la actualidad haya más información sobre la importancia de la salud mental, pues anteriormente era un estigma. Hoy podemos escuchar entre las personas que es natural acudir a un psicólogo y llevar algún tipo de tratamiento”.
Ante la consulta de si una persona puede mejorar su salud mental únicamente viendo videos en redes sociales, la especialista fue clara: “No. Podría servir para darse cuenta de que algo no anda bien. Sin embargo, un video motivacional en redes sociales no reemplaza el tratamiento psicológico”. León enfatizó que solo un profesional está capacitado para guiar a los pacientes con estrategias, herramientas y sugerencias personalizadas.
La salud mental como prioridad en la UCV
La psicóloga también recordó que la salud mental no debe entenderse como un privilegio, sino como un derecho fundamental que contribuye al bienestar personal. En esa línea, la Universidad César Vallejo pone a disposición de sus estudiantes y comunidad su Servicio Psicológico en los 12 campus a nivel nacional, con el objetivo de brindar acompañamiento profesional y apoyo emocional cuando más se necesita.
En la Universidad César Vallejo la salud mental de su comunidad universitaria es una prioridad. Da el primer paso hacia tu bienestar e inscríbete en la UCV, una institución comprometida con tu desarrollo integral. Para mayor información, ingresa al siguiente enlace: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado