Región se ha convertido en uno de los más importantes exportadores al alcanzar en el primer bimestre del año la exportación de más de 70 millones de dólares.
La producción de cacao, la palma aceitera, el palmito en conserva, el café en grano verde, el tabaco hoja con vena, el coco rallado, entre otros, han hecho de la región San Martín una de las que posee mayor riqueza natural y cultural. Estos productos son exportados a otros países y se han convertido en una oportunidad de generar ingresos para los agricultores y empresas de estos sectores.
Y es que solo en el primer bimestre de este año 2025 se exportó 72.4 millones de dólares, según el boletín exportador de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de San Martín. Esta cifra demuestra que cooperativas y diversas empresas logren exportar sus productos a mercados internacionales. Entre estas empresas y cooperativas, destaca: Agro San Gerardo, Qori Mayo, Industrias del Espino, Acopagro y SUMAQAO.
Además, es importante precisar que los principales mercados y productos para exportar son:
- Estados Unidos: café verde y cacao.
- México: cacao en grano, aceite de palma.
- Italia: cacao en grano, tabaco y palmitos.
- Países Bajos: cacao en grano, aceite de palma y palmito.
Por eso es importante tener una cultura exportadora. También es necesario tener conocimiento sobre los productos que están prohibidos o restringidos de salir del territorio, como es el caso de los pirotécnicos, madera en bruto, partes y piezas usadas de vehículos, bebidas con denominación “Pisco”, cannabis (derivados estupefacientes y psicotrópicos), entre otros. El objetivo de prohibir o restringir una mercancía es proteger los intereses públicos de los países involucrados, asegurando la salud, la seguridad, la economía y el medio ambiente. Cabe precisar que el propósito de estas regulaciones no es obstaculizar el comercio, sino garantizar que se realice de manera adecuada y segura.
Por otro lado, el rol de la academia es clave para preparar profesionales capaces de brindar asistencia técnica a cooperativas, asociaciones y empresas, tanto a aquellas que ya exportan como a las que buscan iniciar este proceso. Existen algunas instituciones como Agromercado, sujeto al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, que vienen promoviendo el consumo del café, cacao y otros productos.
También viene impulsando el fortalecimiento de las capacidades de diferentes cuadros técnicos de entidades públicas vinculadas al agro. Estas acciones abarcan temas como la inteligencia de mercados, logística internacional, normativas y certificaciones de exportación, así como el diseño de estrategias de promoción comercial orientadas a facilitar el acceso de productos agropecuarios a los mercados internacionales. Cabe resaltar que estas capacitaciones son de vital importancia, ya que son impartidas por la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), referente de la exportación en nuestro país.
Ante ello, las autoridades deben comprometerse a potenciar la preparación de nuestros productores, asegurando la calidad de los productos y fortaleciendo los conocimientos en exportación y transformación. Esto con el fin de lograr el posicionamiento de la región San Martín como principal exportador, no solo de materia prima, sino también de productos transformados.