Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Tormenta de arena sin precedentes: claves de un fenómeno natural extremo

Por: Universidad César Vallejo
agosto 1, 2025
Compartir:
tormenta-de-arena-sin-precedentes
  • Vientos superiores a los 40?km/h. azotaron la región Ica. El Dr. Julio Ordoñez Gálvez, docente de la Escuela de Ingeniería de la UCV, explicó las causas, su impacto y brindó recomendaciones.

 

El jueves 31 de julio, la zona sur de país, en especial Ica, vivió una de las tormentas de arena más intensas registradas en los últimos años. Ráfagas de viento, denominadas “Vientos Paracas”, alcanzaron velocidades entre 40 y 50 km/h, generando una nube densa de polvo que afectó la visibilidad y paralizó diversas actividades comerciales y de transporte en la capital de la región, así como Pisco y Paracas.

 

Según el aviso meteorológico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), desde este viernes 1 al domingo 3 de agosto, se presentará el incremento de la velocidad del viento, de moderada a fuerte intensidad, en la costa.

 

El Dr. Julio Ordoñez, especialista de la Universidad César Vallejo (UCV), descartó que el evento tenga relación con movimientos sísmicos; sin embargo, explicó que “no se puede descartar la influencia del cambio climático en la alteración de los patrones del comportamiento del sistema climático local, regional y nacional”.

 

Agregó que “esta tormenta de arena fue provocada por el ingreso de una vaguada por la parte sur del territorio nacional, con temperaturas bajas y fuertes vientos, generando una baja presión que provocó la intensificación de los vientos y, por ende, la tormenta registrada”.

 

 

Vientos en Lima: efectos urbanos y ambientales

 

Simultáneamente, Lima experimentó vientos de hasta 32?km/h, provocando caída de árboles, apagones y daños en postes publicitarios en distritos como Carabayllo y Surco. Si bien no vivió una tormenta de arena como al sur del país, el impacto urbano fue significativo y generó alarma en diversas zonas.

 

De acuerdo con la especialista, “este tipo de vientos son más frecuentes durante el invierno, pero la magnitud de lo ocurrido en Paracas el 31 de julio fue extraordinaria”.

 

Salud y calidad del aire: recomendaciones

 

Ante la ocurrencia de este fenómeno, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) recomendó a la población asegurar los techos, reforzar vidrios de ventanas, así como permanecer alejado de equipos eléctricos, materiales punzocortantes y de estructuras afectadas por el viento.

 

Eventos como este evidencian la necesidad de una mayor educación ambiental y cultura de prevención. “La ciudadanía debe entender que, frente al cambio climático, la dinámica de los ecosistemas naturales, como es el desierto, puede intensificarse por determinadas condiciones atmosféricas”, señaló el ingeniero.

 

Infórmate, prepárate y actúa. La Universidad César Vallejo (UCV) forma especialistas en Ingeniería Ambiental listos para enfrentar los desafíos climáticos y naturales del Perú. Sé parte del cambio. Postula al examen de admisión este 10 de agosto. Para mayor información, ingresa al siguiente enlace: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado

Noticias relacionadas