ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Ante la crisis de residuos sólidos, una alternativa de solución es la economía circular

Por: Universidad César Vallejo
octubre 2, 2022
Compartir:
Los tiempos difíciles nos obligan a afrontar desafíos y asegurar la disponibilidad de los recursos para las futuras generaciones; ante ello, se deben tomar acciones para  mitigar la contaminación ambiental, enfocándonos en mejorar el deficiente manejo de residuos sólidos. Es oportuno referir lo reportado por el Foro Económico Mundial (2022), el cual manifiesta los principales riesgos a nivel internacional y los clasifica en función del nivel de impacto y su grado de incertidumbre. El ranking resultante de los 10 principales riesgos globales es el siguiente: efectos del cambio climático, meteorología extrema, pérdida de la biodiversidad, erosión de la cohesión social, crisis de medios de subsistencia, enfermedades infecciosas, daños humanos al medio ambiente, crisis de recursos naturales, crisis de deuda y confrontación geoeconómica. En tal sentido, datos alarmantes extraídos de nuestra realidad evidencian que solo en América Latina y el Caribe se generan 541 mil toneladas de residuos municipales por día, de los cuales 52 % terminan en rellenos sanitarios, casi 27 % en vertederos ilegales y solo 4.5 % llegan a ser reciclados. De hecho, el Banco Mundial proyecta que estas cifras aumentarán en 25 % para 2050, si el mundo continúa funcionando bajo el actual modelo lineal (Kaza et al., 2018).  En el Perú, la situación es aún más preocupante. Según el Ministerio del Ambiente, casi la mitad de las 21 mil toneladas de residuos sólidos producidos al día en todo el país, equivalente a 2000 camiones de basura al día, termina en lugares de incorrecta disposición, tales como botaderos, ríos y lagos, sin pasar por algún tratamiento; solo 1 % de los residuos municipales son recuperados, cuando aproximadamente el 70 % de estos pueden ser reaprovechados de alguna manera. En la región La Libertad vemos cómo el río Moche es un ecosistema enfermo que ha perdido biodiversidad y que, a su vez, afecta a los productores agrícolas y ganaderos locales.  Por lo antes expuesto y encontrándonos en el marco de la agenda 2030, es oportuno abordar los objetivos de desarrollo sostenible, como el ODS 3 salud y bienestar, ODS 11 ciudades y comunidades sostenibles, asimismo el ODS 12 producción y consumo responsable, los cuales son una apertura para asumir que una gran oportunidad para mejorar la gestión integral de residuos solidos es optar por la economía circular, un modelo que opera en todos los niveles organizacionales, evita la contaminación, protege el medio ambiente, ofrece un camino hacia la sostenibilidad y funciona como un sistema cerrado, regenerativo y restaurador, afirmación que se reafirma en CEPAL (2022). Con ello, se sostiene que la economía circular es un nuevo modelo de gestión para el Perú, conociendo que en el sector privado muchas organizaciones ya han optado por este modelo, además de indicar que es considerado un tema prioritario dentro de los ejes de trabajo para diferentes frentes a nivel del Estado peruano, entre ellos el Ministerio de la Producción, que viene diseñando políticas y ejecutando programas y proyectos que tienen como objetivo incrementar la competitividad y productividad de la industria. La economía circular genera aportes significativos tales como eficiencias organizacionales y gubernamentales, además de mejorar la productividad, reutilizando, reparando y reciclando. La intención es pasar de un modelo de producción económico lineal, basado en extracción, producción, consumo y descarte de los productos, a un enfoque circular enfocado en reciclar, reutilizar productos, evitar residuos sólidos y hacer uso más eficiente de la materia prima del planeta Tierra.  Finalmente, se exhorta a los lideres empresariales y futuros gobernantes a revisar sus sistemas de gestión y reafirmar sus compromisos por la vida asegurando el desarrollo del sistema económico y, a la vez, reduciendo la presión que este genera sobre el entorno natural. Es oportuno indicar lo señalado en Laudato si: “Mirar al futuro con una urgencia nueva, pero con una esperanza que nos anima porque tenemos frente a nosotros la grandeza, la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta”.
Noticias relacionadas