- Este logro evidencia el impacto del talento científico femenino en el avance de la ciencia y la educación superior en el país.
La labor investigadora peruana sigue destacando a nivel mundial. La docente e investigadora de la Universidad César Vallejo (UCV), Juana Salas Huamaní, fue reconocida por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) gracias a su destacada participación en programa de investigación desarrollado en Corea del Sur, iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia y TIC.
“Como mujer investigadora, es un gran honor poder ser reconocida por el máximo organismo rector de investigación en Perú”, expresó Salas Huamaní. La docente destacó que, en el Perú, la investigación suele ser una tarea de esfuerzo constante, por lo que este reconocimiento representa un importante estímulo para continuar promoviendo la ciencia y la innovación desde la universidad.
Investigación con impacto en la salud
Durante su estancia en Corea del Sur, la investigadora abordó un proyecto enfocado en el uso de “omics” en el análisis de saliva, aplicando su experiencia como profesional en Estomatología. “Este fluido puede ser de mucha utilidad no solo en salud bucal, sino también en salud general. El proyecto se centraba en el uso de saliva para diagnóstico de diferentes enfermedades”, explicó.
El estudio fue desarrollado en el prestigioso Korea Institute of Science and Technology (KIST), donde la docente permaneció por tres meses aprendiendo técnicas avanzadas de análisis biológico.
Juana Salas subrayó que este reconocimiento representa un logro personal y una oportunidad para inspirar a sus estudiantes. “Es fundamental para mi labor docente, ya que puedo mostrarles otra cosmovisión a mis alumnos… cómo pueden desenvolverse no solo en la parte clínica, sino también en el área de investigación”, señaló.
Asimismo, destacó que la experiencia internacional ha influido positivamente en los jóvenes de la Escuela de Estomatología de la UCV, motivándolos a integrarse al semillero de investigación.
Fortaleciendo la cultura científica
La docente resaltó que su paso por el KIST le permitió perfeccionar sus competencias investigativas y comprender la importancia de aplicar la ciencia al servicio de la sociedad. “Como investigadora, este logro me ha desafiado a poder aprender y desarrollar análisis más avanzados. Ellos realizan análisis muy avanzados de saliva para el bienestar de la población”, comentó.
Para Salas Huamaní, la investigación científica constituye un pilar esencial para el progreso del país y la formación de los futuros profesionales. “La investigación científica permite abrir la mente, desarrollar el pensamiento crítico y aprender a solucionar problemas con base en la evidencia. Sin educación e investigación no podremos mejorar como país”, afirmó.
Un llamado a la acción investigadora
Finalmente, la docente alentó a los estudiantes y docentes de la UCV a involucrarse en la investigación y la innovación desde sus escuelas y grupos académicos. “Les diría que se animen a participar en los semilleros de investigación, donde pueden aprender, comunicar ciencia y crecer profesionalmente”, expresó.
El reconocimiento otorgado por el Concytec a Juana Salas Huamaní refleja la apuesta de la Universidad César Vallejo por la formación de investigadores capaces de generar conocimiento y aportar soluciones reales a las necesidades del país. Si deseas potenciar tu talento y convertirte en un agente de cambio, inscríbete en la UCV: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado