Encuentra el programa que buscas
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Especialista de la UCV explica los desafíos del cine peruano y la importancia del guion original

Por: Universidad César Vallejo
Foto: Andina.
octubre 16, 2025
Compartir:
desafios-del-cine-peruano
  • En medio de una etapa de expansión sin precedentes, el Mgtr. Enrique Oliveros brinda un análisis sobre los desafíos del guion, la autenticidad y el futuro del cine nacional.

 

En los últimos años, el cine peruano ha sorprendido con un crecimiento sostenido que pocos anticipaban. Nuevas producciones, más espectadores y un interés creciente del público han marcado una nueva etapa para la industria audiovisual nacional.

 

Según datos de Cinencuentro, el 2024 fue un año récord: se estrenaron 96 películas peruanas, superando ampliamente las 81 del 2023 y las 75 del 2022. Este incremento refleja el esfuerzo de los realizadores y la apertura de un público cada vez más dispuesto a disfrutar del talento local.

 

Éxitos comerciales y reconocimientos internacionales

 

Producciones como Vino la noche, Reinas, Raíz y Cuadrilátero destacaron en festivales internacionales, mientras que Vaguito se convirtió en la película nacional más vista, con más de 908 mil espectadores en salas. El panorama parece prometedor, pero aún quedan desafíos por superar.

 

En entrevista con Contacto UCV, el Mgtr. Enrique Oliveros, comunicador audiovisual y docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad César Vallejo, analizó las causas detrás de los altibajos de la industria. “El cine fracasa porque es una copia y el guion no tiene originalidad”, afirmó, subrayando la importancia de la autenticidad en la creación cinematográfica.

 

Una herencia que marcó el rumbo del cine nacional

 

Oliveros recordó que el cine peruano tuvo su punto de partida en el género socialista durante los años 90, con películas icónicas como Gregorio, Juliana, Maruja en el infierno y Django. Estas obras, explicó, “le dieron cuerpo a una cinematografía que volcaba en la problemática real del país”.

 

El docente destacó que un buen guion nace de la cultura y la lectura. “A mis alumnos en el curso de Lenguaje Audiovisual y Cinematográfico les digo que aprendan a consumir guiones. Vean cine español o argentino, donde los guionistas crean historias con profundidad y pasión”, sostuvo.

 

El Perú como fuente inagotable de historias

 

Oliveros enfatizó que el país ofrece una enorme riqueza temática: “Tenemos tantas situaciones sociales en el Perú que nos dan la oportunidad de crear un buen guion y plasmar realidades que muchas veces permanecen ocultas”. Esa mirada crítica, añadió, puede ser el motor de un nuevo cine peruano, más auténtico y conectado con su gente.

 

Durante el programa, estudiantes y docentes compartieron sus películas peruanas favoritas —entre ellas Django, Asu Mare y La ciudad y los perros—, demostrando el entusiasmo por un arte que sigue evolucionando. Si tú también sueñas con contar historias que trasciendan, forma parte de la nueva generación de comunicadores en la Universidad César Vallejo y empieza a escribir tu propio guion hacia el éxito. Solicita información de nuestros programas, ingresando al siguiente enlace: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado

 

Noticias relacionadas