Encuentra el programa que buscas
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Carrera de Economía: qué estudias, cómo impactas y en qué puedes trabajar

Por: Universidad César Vallejo
octubre 15, 2025
Compartir:
Estudiante de Economía

Descubre qué se estudia en la carrera de Economía, su impacto en la sociedad y las diversas oportunidades laborales que ofrece. ¡Conoce más aquí!

¿Te interesa comprender cómo funcionan los mercados, los gobiernos y el sistema financiero? ¿Sientes curiosidad por las decisiones que impactan el crecimiento económico, el empleo o el desarrollo de un país? Si estas preguntas te resultan familiares, la carrera de Economía puede ser el camino ideal para ti.

 

Esta disciplina no solo te permite entender las dinámicas detrás de los números, sino que también te prepara para influir en decisiones clave que afectan a miles de personas. En esta nota, descubrirás todo lo que necesitas saber sobre qué se estudia en esta carrera, sus principales áreas, aplicaciones reales y los múltiples campos donde podrás ejercer con éxito si estudias en nuestra universidad para estudiar Economía. ¡Sigue leyendo!

 

Importancia de la carrera de Economía

 

Estudiar Economía da la oportunidad de entender cómo funciona el mundo desde una perspectiva analítica, crítica y estratégica. Esta disciplina es clave para resolver problemas complejos relacionados con la producción, la distribución de recursos, el comercio, el crecimiento económico y las políticas públicas. Conoce más en detalle el papel que desempeña esta disciplina a continuación:

 

  • Permite comprender y transformar el funcionamiento de los mercados: el economista es capaz de analizar la lógica detrás de la oferta y la demanda, identificar fallas de mercado y diseñar soluciones para mejorar la eficiencia económica. Este conocimiento se aplica tanto en el ámbito público como en el privado, contribuyendo a tomar decisiones informadas en momentos de crisis o crecimiento.

 

  • Forma profesionales capaces de diseñar políticas públicas efectivas: gracias a su dominio de teorías económicas, estadísticas y modelos de simulación, el economista puede participar activamente en el diseño, evaluación y mejora de políticas públicas en áreas como salud, educación, infraestructura y empleo. Su análisis técnico respalda la toma de decisiones gubernamentales con impacto social.

 

  • Desarrolla habilidades cuantitativas aplicadas a la toma de decisiones: la formación en economía incluye el uso de herramientas estadísticas, econométricas y de modelamiento matemático para interpretar datos económicos reales. Esto permite proyectar escenarios futuros y tomar decisiones basadas en evidencia, lo que es esencial en entornos empresariales y financieros.

 

 

  • Prepara para enfrentar entornos globalizados y altamente competitivos: un profesional en Economía comprende las dinámicas del comercio internacional, las políticas monetarias globales y los flujos de inversión extranjera. Esta visión internacional lo capacita para trabajar en mercados abiertos y colaborar en organizaciones multinacionales.

 

  • Fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de análisis estructurado: a lo largo de la carrera, los estudiantes aprenden a analizar problemas complejos desde múltiples perspectivas, estructurar argumentos sólidos, identificar relaciones causa-efecto y ofrecer soluciones viables. Esta capacidad de razonamiento es altamente valorada en el mundo laboral.

 

  • Abre múltiples oportunidades laborales en sectores estratégicos: los egresados en economía pueden trabajar en bancos centrales, ministerios, consultoras, universidades, ONG, organismos internacionales y empresas de todos los tamaños. La versatilidad de su formación les permite adaptarse a distintos roles y niveles de responsabilidad.

 

Principales materias del plan de estudios

 

Principales materias del plan de estudios

 

La licenciatura en Economía en la Universidad César Vallejo no solo ofrece una base sólida en teoría económica y análisis cuantitativo, sino que incorpora asignaturas altamente relevantes y actuales que responden a los desafíos del mundo moderno, como:

 

  1. Economía del Comportamiento y Toma de Decisiones

 

Esta asignatura permite comprender cómo las emociones, los sesgos cognitivos, la cultura y otros factores no racionales influyen en la toma de decisiones económicas. A diferencia de los modelos clásicos, que suponen agentes perfectamente racionales, aquí se analiza la conducta real de consumidores, inversionistas y políticos. Es ideal para quienes deseen trabajar en áreas como diseño de políticas públicas, marketing, economía conductual y consultoría estratégica.

 

  1. Bioeconomía y Desarrollo Económico

 

En un contexto donde la sostenibilidad es clave, esta materia cobra especial relevancia. Explora cómo el uso eficiente y responsable de los recursos naturales puede convertirse en un motor de crecimiento económico. Se analiza la transición hacia modelos productivos circulares, las cadenas de valor sostenibles y el papel de la innovación verde. Es una excelente base para trabajar en organismos internacionales, ministerios de desarrollo, gestión ambiental o emprendimientos de impacto.

 

  1. Economía Internacional

 

Economía Internacional

 

Esta asignatura te permite comprender cómo interactúan las economías a nivel global. Analiza el comercio exterior, las políticas arancelarias, los tratados de libre comercio, las divisas y los mercados financieros internacionales. También se examinan instituciones como la OMC, el FMI y el Banco Mundial. Es clave para desempeñarse en comercio internacional, asesoría a exportadores, análisis de riesgos-país y negociación de acuerdos comerciales.

 

  1. Proyectos de Inversión Pública y Privada

 

Esta materia enseña a formular, evaluar y gestionar proyectos económicos con criterios de rentabilidad, sostenibilidad y viabilidad. Es especialmente útil para trabajar en entidades públicas, bancos de inversión, ONGs, municipalidades o cualquier organización que requiera análisis de costos-beneficios y gestión eficiente de recursos.

 

  1. Econometría I y II

 

A través de estas asignaturas, el estudiante aprende a construir modelos estadísticos con datos reales para medir el impacto de políticas económicas, predecir comportamientos de mercado o evaluar hipótesis económicas. Se utilizan herramientas de software que fortalecen la toma de decisiones basada en evidencia. Estas competencias son indispensables para trabajar en investigación, consultoría, planificación estratégica o análisis económico.

 

  1. Economía y Finanzas Públicas

 

Aquí se analiza el rol del Estado en la economía: desde la recaudación tributaria hasta el gasto social. Se estudian conceptos como déficit fiscal, deuda pública, equidad en la distribución de recursos y eficiencia en el uso del presupuesto. Es fundamental para quienes quieran trabajar en ministerios, gobiernos regionales, SUNAT, MEF o instituciones relacionadas con la política fiscal.

 

Microeconomía: fundamentos y aplicaciones

 

Microeconomía: fundamentos y aplicaciones

 

La microeconomía es una de las ramas de la ciencia económica, encargada de estudiar el comportamiento individual de los agentes económicos: consumidores, empresas y el Estado. A través de esta disciplina, se analizan cómo se toman decisiones respecto al consumo, la producción, los precios y la asignación eficiente de los recursos en mercados específicos. 

 

Esta rama examina los factores que afectan la oferta y la demanda, la formación de precios en distintos tipos de competencia (perfecta, monopolística, oligopólica) y los efectos de las políticas gubernamentales en sectores concretos.

 

Su campo de aplicación es amplio y abarca distintos perfiles profesionales. Estas son algunas de las funciones y empleos donde los conocimientos en microeconomía son clave:

 

  • Analista de precios y costos: evalúa la estructura de precios de productos o servicios, analiza la rentabilidad y determina márgenes óptimos en función de la demanda y la competencia.

 

  • Consultor en estrategia empresarial: aplica conceptos microeconómicos para asesorar a empresas en decisiones de producción, posicionamiento de mercado, fijación de precios y segmentación de consumidores.

 

  • Especialista en regulación de mercados: trabaja en organismos estatales supervisando sectores estratégicos (energía, transporte, telecomunicaciones) para asegurar la libre competencia y evitar prácticas monopólicas.

 

  • Planificador de políticas públicas: utiliza herramientas microeconómicas para diseñar intervenciones gubernamentales focalizadas, como subsidios, impuestos selectivos o incentivos al consumo responsable.

 

  • Analista de mercado: analiza el comportamiento del consumidor y la dinámica de la competencia para anticipar tendencias y apoyar decisiones comerciales.

 

  • Docente e investigador en economía: contribuye a la formación de nuevos profesionales y al desarrollo del conocimiento económico a través de estudios de caso, modelos analíticos y experimentos económicos.

 

Macroeconomía: análisis global

 

Macroeconomía: análisis global

 

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de los grandes agregados económicos, como el producto bruto interno (PBI), la inflación, el desempleo, el consumo, la inversión, las tasas de interés y el comercio internacional. 

 

A diferencia de la microeconomía, que se centra en unidades individuales, la macroeconomía analiza la economía como un todo, permitiendo entender el funcionamiento global de los países y sus relaciones económicas. También examina el rol de las políticas monetarias, fiscales y cambiarias para mantener la estabilidad económica y promover el crecimiento sostenible.

 

Los conocimientos en esta rama permiten desempeñarse en diversos cargos estratégicos donde el análisis económico global es clave. Algunos ejemplos de aplicación profesional son:

 

  1. Especialista en política económica: participa en el diseño y evaluación de políticas fiscales, monetarias y cambiarias desde entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva o instituciones internacionales.

  2. Consultor económico internacional: apoya a gobiernos, ONGs o agencias de cooperación en la elaboración de diagnósticos macroeconómicos, proyecciones de crecimiento y análisis de escenarios globales.

  3. Asesor financiero o de inversión: utiliza variables macroeconómicas para interpretar el entorno económico y orientar decisiones de inversión en mercados bursátiles, fondos de pensiones o banca de inversión.

  4. Investigador en centros de estudios económicos: realiza análisis de coyuntura, evalúa políticas públicas y publica informes que orientan a tomadores de decisiones.

  5. Economista en organismos multilaterales: trabaja en instituciones como el FMI, el BID o el Banco Mundial, desarrollando programas de apoyo económico para países en vías de desarrollo.

  6. Analista de riesgos macroeconómicos: evalúa el impacto de factores globales (como crisis financieras, conflictos geopolíticos o pandemias) en el desempeño económico de países o sectores.

 

Economía financiera y empresarial

 

Economía financiera y empresarial

 

Es una rama aplicada de la economía que se enfoca en la toma de decisiones dentro del entorno organizacional y financiero. Esta área combina principios económicos con herramientas financieras para analizar inversiones, evaluar riesgos, determinar la estructura óptima de capital y gestionar los recursos económicos de una empresa u organización. También estudia el comportamiento de los mercados financieros, los instrumentos de financiamiento y la relación entre el entorno macroeconómico y la gestión corporativa.

 

Esta disciplina es especialmente relevante en un contexto globalizado, donde las empresas deben adaptarse constantemente a cambios económicos, tecnológicos y regulatorios. Por ello, los conocimientos adquiridos en esta área son aplicables a múltiples funciones estratégicas, como:

 

  • Analista financiero: evalúa la situación económica de empresas y proyectos, elabora estados financieros proyectados, mide la rentabilidad esperada y asesora en decisiones de inversión o financiamiento.

 

  • Gestor de riesgos financieros: identifica, mide y mitiga riesgos asociados a la volatilidad del mercado, el tipo de cambio, las tasas de interés y otros factores económicos.

 

  • Controller financiero o gerente de finanzas: supervisa el uso eficiente de los recursos financieros de la empresa, asegurando el cumplimiento de objetivos estratégicos y la sostenibilidad económica

 

 

  • Consultor en evaluación de proyectos: aplica criterios económicos y financieros para analizar la viabilidad de iniciativas públicas o privadas, utilizando herramientas como el VAN, TIR y análisis de sensibilidad.

 

  • Especialista en banca y finanzas corporativas: brinda soluciones financieras a empresas, incluyendo estructuración de créditos, leasing, factoring y asesoría en fusiones y adquisiciones.

 

  • Responsable de planeamiento estratégico: participa en el diseño de planes empresariales basados en proyecciones económicas, análisis del entorno y objetivos de largo plazo.

 

Perfil del egresado en Economía

 

Perfil del egresado en Economía

 

Gracias a una formación académica rigurosa, el egresado de la carrera de Economía de la Universidad César Vallejo posee:

 

  • Dominio técnico y analítico para evaluar datos económicos, formular modelos explicativos y emitir diagnósticos precisos que respalden decisiones relevantes en contextos públicos y privados.

 

  • Sólido criterio ético, orientado al bienestar social y al ejercicio responsable de la profesión, promoviendo la equidad, la inclusión y el desarrollo sostenible.

 

  • Facilidad para comunicar ideas complejas en entornos interdisciplinarios, traduciendo conceptos económicos en propuestas claras, comprensibles y aplicables.

 

 

  • Enfoque estratégico para diseñar políticas económicas, estructurar proyectos de inversión o liderar procesos de transformación en organizaciones públicas, privadas o sociales.

 

  • Versatilidad profesional para desempeñarse en múltiples campos: desde la consultoría económica y el análisis financiero, hasta la formulación de políticas públicas y la investigación académica.

 

  • Pensamiento global, enriquecido por una formación internacional, el manejo de inglés técnico certificado y el conocimiento de los principales organismos e indicadores económicos del mundo actual.

 

Opciones laborales en el sector público

 

Opciones laborales en el sector público

 

Los economistas desempeñan un rol esencial en diversos niveles gubernamentales, desde la administración central hasta los gobiernos regionales y locales. A continuación, listamos las principales oportunidades profesionales en el sector público:

 

  1. Analista o asesor económico en ministerios y organismos públicos: podrías formar parte de equipos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), o entidades como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), donde brindarás diagnósticos, elaborarás proyecciones macroeconómicas y contribuirás al diseño de políticas fiscales, monetarias o regulatorias.

  2. Diseñador y evaluador de políticas públicas: en gobiernos regionales y municipales, tu rol puede centrarse en la evaluación de programas sociales, educación, salud o infraestructura, orientados a la eficiente asignación de recursos y al impacto social efectivo. También podrías participar en unidades técnicas de planificación o presupuesto.

  3. Especialista en evaluación de proyectos estatales: en organismos como ProInversión o agencias de cooperación, contribuirás a analizar la viabilidad técnico-económica de proyectos de inversión pública, incluyendo su impacto, retorno social y riesgo.

  4. Economista contratado bajo el régimen CAS o nombrado como servidor público: el Estado convoca constantemente a economistas para ocupar cargos temporales o de largo plazo, en áreas como estadística, planificación, estudios económicos o gestión presupuestal.

  5. Colaborador en organismos multilaterales o cooperación descentralizada: como profesional en economía, podrías integrar equipos de trabajo en proyectos públicos financiados por el Banco Mundial, el BID o agencias de cooperación extranjera, aportando análisis, seguimiento y diseño de intervenciones sectoriales.

 

Economía: una carrera con visión, impacto y proyección

 

Economía: una carrera con visión, impacto y proyección

 

Quienes eligen esta carrera adquieren un perfil analítico, estratégico y global, capaz de adaptarse a distintos sectores y liderar procesos de cambio con fundamento técnico y responsabilidad social.

 

En la Universidad César Vallejo, ponemos a tu disposición una malla curricular moderna, docentes expertos y una formación complementaria en inglés, innovación, sostenibilidad y tecnología. Nuestro objetivo es que te conviertas en el economista que el Perú y el mundo necesitan.

 

Si estás listo para tomar decisiones que impacten de verdad, la carrera en Economía en la UCV te está esperando. ¡Postúlate!

Noticias relacionadas